Buscar este blog

viernes, 6 de agosto de 2021

¿Qué es una alteración de sistemas?

 ¿Qué es una alteración de sistemas?

Es la recreación de una otredad para genera una retroalimentación positiva o negativa en un sistema.
¿Qué es una otredad?
Es una alter, otro, algo extraño al sistema que el sistema no ha configurado puede ser un patrón, un elemento, una proceso, otro sistema pero la clave para recrear una otredad es la espiritualidad.
«Si nuestro espíritu no siente ya más que desprecio por todo lo que nos pasa, sea bueno o malo; si se eleva por encima de las aprehensiones; si, en su avidez, deja de contemplar perspectivas ilimitadas y sabe abstenerse de buscar riquezas fuera de sí mismo; si deja de temer a los dioses y a los hombres, consciente de que poco hay que temer de los hombres y nada de los dioses; si desdeña todo lo que da esplendor a nuestra existencia y es a su vez su tormento; si consigue ver claramente que la muerte no es un mal en sí y que pone fin a múltiples desgracias; si se consagra a la excelencia y encuentra fácil cualquier camino que conduzca a ella; si, en su condición de animal social y nacido para el bien de todos, considera el mundo entero como una sola y misma familia (…), entonces se ha liberado de las tempestades, ha puesto los pies en tierra firme y bajo un cielo azul. Sabe todo lo que es útil e indispensable saber».
Seneca
Es la espiritualidad la que se devela en proceso y sistemas al invertir el ser en no ser y convertir el no ser en ser así tenemos campos ontológicos, que emergen en campos transferenciales para pasar a ser codificados y configurarse como sistemas.
¿Qué es una retroalimentación negativa o positiva?
Es el proceso por el que el sistema evalúa el entorno y reacciona a él, si hay una retroalimentación negativa quiere decir que el sistema genera una homeostasis, una homeostasis es un equilibrio dinámico donde se mantiene una constante de patrones por ejemplo al alteración de alguien que se le ocurre pararse en la iglesia para cuestionar al cura o al pastor genera una entropía, es decir se abren posibilidades más allá del código, “desordenes” es como volver al campo ontológico antes que el código estuviera organizándolo, pero el sistema excluye vota a la persona que se ha parado y vuelve a sus patrones constantes generando una homeostasis, así es una retroalimentación negativa, se trata de negar la alteración ya sea excluyéndola, destruyéndola, siendo indiferente a ella etc.
Una retroalimentación positiva en cambio es cuando el sistema genera una morfogénesis, es decir una nueva forma desarrollando su complejidad, si hay una pizzeria y de pronto le sale de competencia una sanwucheria , la pizzería su vuelve en sanwucheria también, es decir se genera una nueva forma para interactuar con la alteración, por lo mismo las alteraciones no tiene como objetivo destruir el sistema sino desarrollarlos en su complejidad, claro que es posible que si alteramos se genere una entropía tal que el sistema se destruya sin poder generar una morfogénesis ni una homeostasis así cómo es posible que no se genere nada a lo que podemos llamar una retroalimentación neutral donde el sistema no produce ninguna reacción más las alteraciones no buscan la destrucción del sistema, la alteración no es una revolución que destruye un sistema para empezar otro.
¿Pero hay un límite a la complejidad?
Si hay un momento donde la complejidad se vuelve simplicidad esto es lo que busca la biodramaturgia alterando y contra alterando sistemas para generar una comunión vemos este cuadro de modelos:
1) Los modelos causales no-recíprocos, en los que las relaciones causales pueden ser probabilistas
o deterministas, pero en los que no hay bucles de realimentación, obedeciendo sus relaciones
causales al principio de la transitividad. En estos modelos la evolución se caracteriza como la
supervivencia de los más aptos a través de la competencia y por la idea de que todas las civilizaciones
siguen el mismo camino evolutivo y, en consecuencia, algunas son más avanzadas o más
infantiles que otras. Condiciones similares conducen a resultados similares. Estos modelos coinciden
con los que otros autores consideran modelos mecánicos.
2) Los modelos independientes de los sucesos, en los que los estados más probables de un conjunto
obedecen a una distribución al azar de sucesos independientes, no demasiado estructurados. En
estos modelos la evolución procede por cambios al azar. La estabilidad está puntuada por cambios
súbitos en direcciones impredecibles, a los que siguen períodos de estabilidad. No hay una
dirección evolutiva coherente. Estos modelos estocásticos se asemejan a los que en este libro
hemos llamado modelos estadísticos.
3) Los modelos homeostáticos con bucles causales, en los que las relaciones pueden ser probabilistas
o deterministas y pueden además formar bucles; en estos modelos las estructuras y los patrones
de heterogeneidad se mantienen mediante esos bucles. Estos modelos se utilizaron después
de la Segunda Guerra y eran congruentes con la teoría económica tradicional del equilibrio y
con la antropología funcionalista. En estos modelos la evolución es el resultado de interacciones
entre elementos heterogéneos. Para una condición dada (espacio, energía, temperatura, materiales
orgánicos disponibles) la evolución procede a través de una configuración estable de interacciones
o ciclos. Cada cultura se adecua a sus condiciones locales y alcanza un estado que, si es
satisfactorio, perdura. Los cambios se deben a influencias procedentes del exterior o a invenciones
ocasionales. Condiciones distintas pueden llevar a los mismos resultados, y viceversa.
4) Los modelos morfogenéticos con bucles causales, en los que bucles probabilistas o deterministas
pueden incrementar la heterogeneidad, generando patrones de relaciones entre elementos heterogéneos
y elevando el nivel de sofisticación del sistema. En este modelo la evolución puede
ser continua; dado que los cambios pueden ser amplificados por bucles causales, existen muchas
direcciones evolutivas posibles, aún dentro de un mismo conjunto de condiciones.
Según Maruyama, existen cuatro tipos epistemológicos o mindscapes correspondientes a
los metatipos causales que se han descripto:
Tipo Componentes Relaciones entre componentes Proceso
H Homogéneos Jerárquicas Clasificacional
I Heterogéneos Individualistas Al azar
S Heterogéneos Interactivos Homeostático
G Heterogéneos Interactivos Morfogenético
Tabla 2.4 - Mindscapes
Un mindscape es una estructura de razonamiento, cognición, percepción, conceptualización,
diseño, planeamiento y elección que varía de uno a otro individuo, profesión, cultura o
grupo social. No existen los tipos puros, naturalmente, y siempre hay un poco de mezcla.
La mayor parte del artículo de Maruyama consiste en una caracterización de los mindscapes
tomando en cuenta sus respectivas filosofías, éticas, prácticas de toma de decisiones, polítiReynoso
– Complejidad – 89
ca ambiental, valores, principios estéticos en diseño urbano, elección de alternativas de arquitectura,
actividad social, religión, causalidad, lógica, conocimiento, percepción y cosmología.
El cuadro no admite demasiado resumen, pues su estructura radica en el detalle de
sus enumeraciones; vale la pena reproducirlo en extenso, omitiendo algunas categorías sin
interés antropológico directo.
Tipo H:
Filosofía general: Las partes están subordinadas al todo. Hay una forma de hacer las cosas
que es la mejor. Los principios universales se aplican a todo. La sociedad consiste
en categorías, estructuras, infraestructuras, superestructuras.
Ética: Los poderosos dominan a los débiles. Lo que gana un individuo lo pierde otro (suma
cero). Las decisiones deben tomarse contando los votos (la cantidad decide) o por
consenso (se presume la existencia de una solución mejor para todos). Lo que beneficia
a muchos es mejor que lo que beneficia a pocos. Las minorías se pueden sacrificar
(efectos colaterales). Los que no son estándar son anormales, desviados o delincuentes
y se los debe castigar o eliminar.
Política ambiental: Como lo que gana uno lo pierde el otro, o se beneficia la industria a expensas
del ambiente o se protege al ambiente en contra de la industria.
Valores: Los valores se ordenan en un rango y este rango es válido en todas las culturas
porque la naturaleza humana es igual en todas partes. Se puede aplicar a todas las
culturas una misma lista de “necesidades humanas básicas”.
Religión: Hay un creador omnipotente, omnisciente y perfecto, que diseñó el universo y lo
controla. La obra misionera consiste en convertir a los demás. Todas las religiones
honran a los mismos dioses bajo diferentes nombres. Otra versión de este tipo (por
ejemplo en India o en la teología de Teilhard de Chardin) afirma que todo concurre
hacia una unidad final.
Causalidad: Dos cosas no pueden causarse mutuamente. Muchas cosas pueden causar una
sola, y una sola puede causar muchas; pero no hay bucles: la causalidad es lineal.
Lógica: Es deductiva y axiomática. Lo general tiene prioridad sobre lo específico. El razonamiento
circular está prohibido; el razonamiento debe ser secuencial, sin bucles.
Conocimiento: Hay una sola verdad. Si todos fueran educados del mismo modo, pensarían
lo mismo. El conocimiento de lo general es más elevado que el de lo particular. Se
deben buscar principios generales. Los hechos reflejan principios universales. La
realidad objetiva existe con independencia del observador. La medición cuantitativa
es esencial al conocimiento. Lo que no puede medirse es irreal o inválido.
Cosmología: El universo es homogéneo en tiempo y espacio. Los procesos se repiten si las
condiciones vuelven a ser las mismas.
Tipo I:
Filosofía general: La sociedad es un agregado de individuos que piensan y actúan independientemente.
Sólo los individuos son reales.
Ética: Todos deberían ser autosuficientes. Ser pobre es culpa de la persona. Las obligaciones
sociales deberían minimizarse; se debería enfatizar todo lo privado. Las interacciones
son mutuamente dañinas (suma negativa). Uno debería votar conforme a su
propio interés.
Política ambiental: Si la gente abandona la ciudad por el campo y criara sus propias plantas,
no existiría el problema ambiental.
Reynoso – Complejidad – 90
Valores: Cada persona tiene su propio sistema de valores, y la conducta depende de ellos.
La integridad de la persona consiste en adherir a su propia tabla de valores, digan lo
que digan los demás.
Religión: Cada individuo tiene sus propias creencias.
Causalidad: Los eventos son independientes, y todo se debe al azar.
Lógica: Cada problema tiene su propia respuesta.
Conocimiento: Se deben investigar sólo las piezas de información que se necesitan; es inútil
buscar principios universales o aprender lo que esté más allá del propio interés.
Cosmología: El estado más probable es la distribución al azar de sucesos independientes,
cada uno con su propia probabilidad. El universo decae, porque las estructuras no
pueden mantenerse.
Tipo S:
Filosofía general: La sociedad consiste en individuos que interactúan para la ventaja mutua.
Las interacciones mantienen un patrón armonioso de heterogeneidad o se alternan
por ciclos. Las interacciones no son jerárquicas.
Ética: Los diferentes individuos se ayudan entre sí porque se complementan. Las diferencias
son necesarias y beneficiosas. La igualdad genera competencia y conflicto,
mientras que la diversidad permite el beneficio mutuo. La armonía es un bien que
debe mantenerse.
Política ambiental: La naturaleza ha alcanzado un equilibrio estático muy delicado. Matar
un solo insecto es perturbarla. Se debe mantener la naturaleza tal cual está.
Valores: Los valores están interrelacionados, y no se pueden ordenar en categorías independientes
ni en jerarquías. No se pueden definir universalmente. Las “necesidades básicas”
varían con la cultura. El comportamiento de una persona se relaciona con el
de los demás y con el contexto.
Religión: No hay jerarquías entre dioses diferentes; los dioses no son ni perfectos, ni omniscientes,
ni omnipotentes. Pueden estar personalizados o no. Las prácticas religiosas
buscan perpetuar la armonía.
Causalidad: Muchas cosas pueden causarse mutuamente a través de bucles a corto o largo
plazo. Las desviaciones del patrón se corrigen por medio de interacciones mutuas.
Lógica: La lógica involucra la comprensión simultánea de las relaciones mutuas. Las definiciones
son también mutuas, no jerárquicas. La ley de identidad es irrelevante: A
no es A por algo inherente, sino por su relación con lo demás. Las categorías no son
mutuamente excluyentes. Los valores lógicos no se pueden situar en un orden.
Conocimiento: La verdad es complementaria, como la visión binocular. Las diferencias subjetivas
permiten que todos capten algo que no es percibido por las partes; esto es lo
que se llamaría “análisis trans-subjetivo”.
Cosmología: Hay armonía entre los elementos heterogéneos. Ella se mantiene porque la
interacción corrige las desviaciones. El universo se mantiene a sí mismo.
Tipo G:
Filosofía general: Los individuos heterogéneos interactúan en busca del beneficio mutuo.
Las interacciones no jerárquicas generan nuevos patrones y diversidades.
Ética: Los individuos diferentes deben ayudarse mutuamente. Las diferencias son necesarias
y beneficiosas. La identidad genera competencia y conflicto. Todas las partes
ganan de la interacción recíproca (suma positiva).
Reynoso – Complejidad – 91
Política ambiental: La naturaleza cambia continuamente. No es natural pretender que el entorno
sea inmutable. Las relaciones entre los humanos y el entorno deben ser mutuamente
benéficas (por ejemplo, las heces humanas se podrían convertir en fertilizantes).
Valores: Los valores están interrelacionados y no se pueden ordenar en una jerarquía. Nuevas
situaciones crean nuevas significaciones.
Religión: Similar a S, con la diferencia de que G está más orientado hacia el cambio y la
búsqueda de nuevas armonías.
Causalidad: Muchas cosas pueden causar muchas otras a través de bucles causales cortos o
largos. Las interacciones generan más heterogeneidad.
Lógica: Igual que S.
Conocimiento: Igual que S.
Cosmología: Las interacciones generan mayor diversidad, y los nuevos patrones son sucesivamente
más ricos y refinados. El universo crece.
Encuentro que los procesos mutuos causales de ampliación de la desviación de Maruyama
forman familia con la retroalimentación positiva de Norbert Wiener, la esquismogénesis opositiva
de Gregory Bateson, la alimentación hacia adelante de Robert Rosen y la autodetonación
de Richard Adams. Pero es a partir de Maruyama que heterogeneidad, mutualidad y
cambio se van tornando en las claves de la cibernética tardía y en las polaridades favoritas
de los estudiosos que siguen el movimiento. De Maruyama en adelante comienza a decaer
el prestigio del feedback negativo y a exaltarse la retroalimentación positiva como inductora
de creatividad; esta axiología caracteriza a la cibernética del último tercio del siglo XX, a
los paradigmas de Morin y Capra y a la investigación social de segundo orden.
Es decir el modelo G pasa a ser un modelo H ¿Por qué? Porque la espiritualidad vuelve a su simplicidad para encontrarse así mismo, en este momento pos moderno algorítmico estamos en modelos G de morfogénesis constantes, pero llega un punto que la complejidad es insustentable los sistemas interactúan y se integran en una unidad simple biotejidos en la espiritualidad que en el fondo siempre es una.

No hay comentarios: