Buscar este blog

lunes, 27 de marzo de 2023

Ciencia

 Ciencia

1 Magia
Los siete principios o axiomas, como están descritos en el Kybalión, son:
1. Mentalismo. El Todo es mente; el universo es mental. El Todo es el conjunto totalizador. Nada hay fuera del Todo.
2. Correspondencia. Como es arriba, es abajo; como es adentro, es afuera. Afirma que este principio se manifiesta en los tres Grandes Planos: el Físico, el Mental y el Espiritual.
3. Vibración. Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.
4. Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
5. Ritmo. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.
6. Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.
7. Género. El género existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; el género se manifiesta en todos los planos. En el plano físico es la sexualidad.
2 Metafísica
El principio de identidad es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma. Por ejemplo, Aristóteles es idéntico a sí mismo (a Aristóteles), el Sol es idéntico a sí mismo, esta manzana es idéntica a sí misma, etc. El principio de identidad es, junto con el principio de no contradicción y el principio del tercero excluido, una de las leyes clásicas del pensamiento.1
En lógica de primer orden con identidad, el principio de identidad se expresa:
Es decir: para toda entidad x, x es idéntica a sí misma.
Dialéctica
El ser parece ser inmediato y simple, pero en realidad sólo tiene significado en oposición a otro concepto: la nada. El intento de pensar el ser como inmediato y como no mediado por su concepto opuesto, la nada, priva al ser de toda determinación y significado y entonces efectivamente se convierte en la nada. Es decir, al reflexionar, se comprende que ha traspasado a su negación: lo que constituye la verdad no es ni el ser ni la nada, sino lo que ha traspasado, es decir, el ser traspasado en la nada y la nada traspasada en el ser. Esto no significa que el ser y la nada sean lo mismo. Son diferentes, pero al mismo tiempo son inseparados e inseparables e inmediatamente cada uno desaparece en su opuesto. La verdad consiste en el movimiento del inmediato desaparecer de uno en otro. Este movimiento es el devenir. En el devenir, la nada y el ser son diferentes, pero por una diferencia que al mismo tiempo se resolvió inmediatamente.
La Lógica se desarrolla a través de la búsqueda de la determinación básica y universal. El pensamiento plantea un concepto sobre el que se debe reflexionar, después descubre que la reflexión colapsa debido a una contradicción y entonces busca un tercer concepto que le permita “superar” la contradicción. El nuevo concepto es más complejo porque en su estructura interna tiene como momentos los dos conceptos anteriores. Pero este nuevo concepto también generará una contradicción y de nuevo surgirá la necesidad de un concepto que reconcilie los conceptos opuestos incorporándolos como momentos.
A veces se sostiene que este método, el de la negación determinada, deriva de la afirmación de Spinoza de que “toda determinación es negación”
3 Ciencia mecánica
Primera ley de Newton o ley de inercia[editar]
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi uniformiter in directum, nisi quatenus illud a viribus impressis cogitur statum suum mutare.4
Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta, no muy lejos de las fuerzas impresas a cambiar su posición.5
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea nula. Newton toma en consideración, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como tal a la fricción.
En consecuencia, un cuerpo que se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta
Segunda ley de Newton o ley fundamental de la dinámica[editar]
Originalmente, la segunda ley de Newton expresa que:
Mutationem motus proportionalem esse vi motrici impressæ, & fieri secundum lineam rectam qua vis illa imprimitur.4
El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.7
Es importante destacar que Newton no tenía una única noción de fuerza: éstas podían ser fuerzas inerciales (vis insita), fuerzas impresas (vis impressa) o fuerzas centrípetas (vis centripeta).8 En específico, de acuerdo con la segunda ley, cualquier fuerza impresa es la causa de una variación observable en el movimiento de un objeto. La segunda ley que propuso Newton originalmente no hace una mención explícita a la masa, aceleración o a la variación de la velocidad en el tiempo, sin embargo el cambio en el movimiento es considerado como una forma de describir la variación en la «cantidad de movimiento», que en su forma actual es una magnitud vectorial.
Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción[editar]
La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, este último ejerce una fuerza sobre el primero de igual magnitud y dirección, pero en sentido opuesto. Con frecuencia se enuncia así: a cada acción siempre se opone una reacción igual, pero de sentido contrario. En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción situadas en la misma dirección con igual magnitud y sentidos opuestos. La formulación original de Newton es:
Actioni contrariam semper & æqualem esse reactionem: sive corporum duorum actiones in se mutuo semper esse æquales & in partes contrarias dirigi.4
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.7
Esta tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otra manera por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo.11 Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto. Si dos objetos interaccionan, la fuerza F12, ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2, es igual en magnitud con misma dirección, pero sentidos opuestos a la fuerza F21 ejercida por el objeto 2 sobre el objeto 1:12
Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita «c». Este principio relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, esta permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento angular.9
4 Ciencia estadística
El modelo de partículas es una teoría cuántica de campos12 desarrollada entre 1970 y 1973 [cita requerida] basada en las ideas de la unificación y simetrías3 que describe la estructura fundamental de la materia y el vacío considerando las partículas elementales como entes irreducibles y como 'cuantos' de los campos (paquetes de la energía y el impulso de los campos) cuya cinemática está regida por las cuatro interacciones fundamentales conocidas (exceptuando la gravedad, cuya principal teoría, la relatividad general, no encaja con los modelos matemáticos del mundo cuántico).2 La palabra "modelo" en el nombre viene de la década de 1970 cuando no había suficiente evidencia experimental que confirmara el modelo.3 Hasta la fecha, casi todas las pruebas experimentales de las tres fuerzas descritas por el modelo estándar están de acuerdo con sus predicciones. Sin embargo el modelo estándar no alcanza a ser una teoría completa de las interacciones fundamentales debido a varias cuestiones sin resolver.
El modelo estándar incluye tres campos bosónicos B, W y G correspondientes a las simetrías U(1), SU(2) y SU(3) respectivamente. Adicionalmente un bosón añadido para preservar la simetría en el sector electrodébil.[cita requerida][aclaración requerida] Luego de la ruptura espontánea de simetría electrodébil los bosones B y W se mezclan resultando en el campo electromagnético y el bosón neutro de la interacción nuclear débil .
Los fermiones en el modelo estándar se dividen en leptones y cuarks de acuerdo con su acoplamiento al campo color. Sin embargo, no existe razón fundamental para que esto sea así y se han formulado[¿quién?] extensiones al modelo para afrontar esta particularidad. Los leptones son , y y los cuarks son , , y . El neutrino dextrógiro no ha sido observado y puede ser por dos razones: o bien el neutrino dextrógiro es muy masivo[cita requerida] o bien el neutrino es un fermión de Majorana y consecuentemente el antineutrino dextrógiro observado es idéntico al neutrino dextrógiro.[aclaración requerida][cita requerida] Los fermiones reales resultan de la composición de la componente levógira y la dextrógira. Bajo la interacción electrodébil forman dobletes levógiros (subíndice L) o singletes dextrógiros (subíndice R).[aclaración requerida] Implícitamente cada fermión tiene un componente por generación.[aclaración requerida] Los fermiones de Dirac están compuestos por un fermión levógiro y otro dextrógiro.
Partículas de materia[editar]
Representación artística de un átomo de Helio 4 según el modelo estándar, se muestra de color rojo las interacciones electromagnéticas y de color naranja las Fuertes.
Los fermiones cumplen el rol de partículas de materia ya que, debido a su estadística, no pueden existir dos de estas partículas en el mismo estado cuántico por lo cual necesariamente forman estructuras, como un átomo, una molécula o una estructura cristalina. El prototipo de los fermiones es el electrón, cuya descripción cuántica y relativista está dada por la ecuación de Dirac. Sin embargo la violación de las simetrías C y P de la desintegración beta pone en duda que el neutrino responda a esta ecuación. Weyl y Ettore Majorana propusieron sendas ecuaciones para describir al neutrino.
Modelo estándar de leptones[editar]
Un primer modelo de leptones fue propuesto por Steven Weinberg en 196723 basado en la simetría gauge SU(2)×U(1) y trabajos previos de Glashow, Salam y Ward y el mecanismo Brout-Englert-Higgs.24 Si bien el modelo incluye solamente al electrón y al neutrino electrónico, el principio de la universalidad leptónica establece que todos los leptones se acoplan de igual manera a los bosones vectoriales25 y permite aplicar el modelo de Weinberg igualmente a los muones y tauones.
El modelo introduce las masas de los leptones mediante la interacción de un campo escalar. Para esto divide a cada uno de los leptones en sus dos partes quirales24 (dextrógira y levógira) resultando en dos fermiones de Weyl levógiros : un doblete y un singlete .26 Cada componente del doblete se lo identifica con un leptón cargado y su correspondiente neutrino electrónico. El singlete es un leptón cargado dextrógiro.
El modelo estándar de leptones se lo puede resumir en la siguiente manera.
Modelo estándar de cuarks[editar]
Artículo principal: Modelo de quarks
El modelo de cuarks originalmente tenía tres cuarks, up down y strange.[cita requerida] Cada uno portador de los números cuánticos isospin arriba, isospin abajo y extrañeza. El mecanismo Glashow-Iliopolous-Maiani predijo un cuarto cuark (charm o encanto).28 El mecanismo Cabbibo-Kobayashi-Maskawa predice una tercera generación de cuarks, top y bottom (truth y beauty).
Campos de norma o "gauge"[editar]
Las fuerzas en la física son la forma en que las partículas interactúan recíprocamente y se influyen mutuamente. A nivel macroscópico, por ejemplo, la fuerza de Lorentz permite que las partículas cargadas eléctricamente interactúen con campo electromagnético. Otro ejemplo, la fuerza de gravitación permite que dos partículas con masa se atraigan una a otra de acuerdo con la Teoría de gravitación de Newton. El modelo estándar explica la primera de estas fuerzas como el resultado del intercambio de otras partículas por parte de las partículas de materia, conocidas como partículas mediadoras de la fuerza. Cuando se intercambia una partícula mediadora de la fuerza, a nivel macroscópico el efecto es equivalente a una fuerza que influencia a las dos, y se dice que la partícula ha mediado (es decir, ha sido el agente de) esa fuerza. Se cree [¿quién?] que las partículas mediadoras de fuerza son la razón por la que existen las fuerzas y las interacciones entre las partículas observadas en el laboratorio y en el universo.
Las partículas mediadoras de fuerza descritas por el modelo estándar también tienen spin (al igual que las partículas de materia), pero en su caso, el valor del spin es necesariamente29 entero, particularmente unitario, significando que todas las partículas mediadoras de fuerza son bosones.[aclaración requerida] Consecuentemente, no siguen el principio de exclusión de Pauli. Los diversos tipos de partículas mediadoras de fuerza son descritas a continuación.
• Los fotones median la fuerza electromagnética entre las partículas eléctricamente cargadas. El fotón no tiene masa y está descrito por la teoría de la electrodinámica cuántica.[cita requerida]
• Los bosones de gauge W+, W–, y Z0 median las interacciones nucleares débiles entre las partículas de diversos sabores (todos los cuarks y leptones). Son masivos, con el Z0 más masivo que el . Las interacciones débiles que implican al actúan exclusivamente en partículas zurdas y no sobre las antipartículas zurdas. Además, el lleva una carga eléctrica de +1 y -1 y participa en las interacciones electromagnéticas. El bosón eléctricamente neutro Z0 interactúa con ambas partículas y antipartículas zurdas. Estos tres bosones gauge junto con los fotones se agrupan juntos y medían colectivamente las interacciones electrodébiles.[cita requerida]
• Los ocho gluones median las interacciones nucleares fuertes entre las partículas cargadas con color (los cuarks). Los gluones no tienen masa. La multiplicidad de los gluones se etiqueta por las combinaciones del color y de una carga de anticolor (es decir, Rojo-anti-Verde). Como el gluon tiene una carga efectiva de color, pueden interactuar entre sí mismos. Los gluones y sus interacciones se describen mediante la teoría de la cromodinámica cuántica.
Una meta importante de la física es encontrar la base común que uniría a todas éstas[cita requerida] en una teoría del todo, en la cual todas las otras leyes que conocemos serían casos especiales, y de la cual puede derivarse el comportamiento de toda la materia y energía (idealmente a partir de primeros principios).
Existen alternativas al Modelo Estándar que intentan dar respuesta a estas "deficiencias", como por ejemplo la teoría de cuerdas y la Gravedad cuántica de bucles.
5 Ciencia sistemática
Cibernética de 1er orden:
Según Wiener, se entiende como la ciencia de la pauta y de la organización, la cual se preocupa por los procesos de control y la comunicación. Se estudian todos los fenómenos como sistemas, con la concepción de que no es posible considerar una parte del fenómeno separada de las otras por su interdependencia, aparece el estudio de los mecanismos de regulación como lo es la retroalimentación.
En la cibernética de primer orden hay confianza en nuestros sentidos y percepciones para tener un mejor entendimiento del mundo. La tendencia inevitable al desorden fue llamada entropía, y los procesos tendientes a revertirla, entropía negativa o negentropía.
Los primeros trabajos en cibernética, incluyendo los aportes centrales de Wiener, se centraron en los procesos de corrección de la desviación, en la retroalimentación negativa, postulando cómo los sistemas operan para mantener su organización.
La negentropía era el principio ordenador; mas allá de la entropía positiva yacía el caos y la destrucción de sistema. Los procesos centrales develados eran los de neutralización de la desviación, los procedimientos que optimizan el logro de un objetivo dado: la homeostasis, en el sentido de “procesos auto-correctivos”. La noción de familia como sistema, y por ende la terapia familiar, debe su origen al impacto transdisciplinario de estas ideas. Los trabajos en el campo de la terapia familiar de ese primer periodo reflejan, el énfasis negentrópico: reglas familiares, mitos familiares, patrones interactivos.
Entre la cibernética de primer orden y segundo orden hay un abismo de diferencias epistemológicas.
Cibernética de 2do orden:
Se funda en la premisa de que no pueden plantearse observaciones de un sistema con independencia de los observadores. El observador es parte de lo que observa, y toda descripción acerca de observaciones y modelos, es necesariamente una descripción acerca de quien genera esa descripción. El discurso científico implica necesariamente un discurso acerca de la naturaleza (los alcances y límites) del lenguaje y los procesos mentales de quien lo produce tanto como acerca del referente del discurso.
La pérdida de la neutralidad del observador conlleva la aparición de dos conceptos fundamentales: la autorreferencia y la autonomía. Somos un sistema cerrado y totalmente autorreferentes, lo cual implica que la concepción de un "afuera" no tiene sentido. A esto se le llama cierre organizacional. Maturana (1992) llama a esta autonomía autopoiésis, que es la capacidad que tienen los seres vivos de mantener y desarrollar su propia organización. No se habla de cambios en la organización, sino en la estructura, la cual puede sufrir perturbaciones, pero manteniendo su organización autónoma o autopoiética intacta.
Cibernética de tercer orden:
Se denomina sistemas de tercer orden a la integración de sistemas de segundo orden que se realiza al producirse inversión y conversión de un sistema a otro logrado la sintransferencia de campos ontológicos.
En un tercer orden se comprende que los sistemas parten, se mueven y vuelven a sus campos ontológicos, los campos ontológicos son meta estructuras, que son develadas por los sistemas pero jamás agotadas en ellos.
El tercer orden es espiritual postulando que todos los sistemas se producen por una transferencia ontológica, pero solo aquellos que logran la integración de su real imaginario y su real simbólico, toman conciencia del Espíritu. El espíritu es pues el campo ontológico fundamental que invierte el ser en no ser y convierte al no ser en ser 1→0→1 así como invertido convierte al no ser en ser e invierte al ser en no ser 0→1→0 generando todas las transferencias espirituales que configuran todos los sistemas, un sistema de tercer orden se alcanza cuando la versión e inversión espiritual superan la contrantransferencia por partida doblepor medio de una biodramaturgia alcanzando la sintransferencia.
1→0→1→←0←1←0
1←0←1←0←1←0
1→0→1→←0←1←0
1→0→1→0→1→0
1←0←1 ←→0→1→0
6 Ciencia hermenéutica
Estructuras básicas de la comprensión y Hermenéutica diatópica[editar]
• Estructura de horizonte: el contenido singular y aprendido en la totalidad de un contexto de sentido, que es preaprendido y coaprendido.
• Estructura circular:19 la comprensión se mueve en una dialéctica entre la precomprensión y la comprensión de la cosa, es un acontecimiento que progresa en forma de espiral, en la medida que un elemento presupone otro y al mismo tiempo hace como que va adelante.
• Estructura de diálogo: en el diálogo mantenemos nuestra comprensión abierta, para enriquecerla y corregirla.
• Estructura de mediación: la mediación se presenta y se manifiesta en todos los contenidos, pero se interpreta como comprensión en nuestro mundo y en nuestra historia.
Por otro lado, Hermenéutica diatópica es concepto utilizado en sociología y antropología y que describe los espacios de argumentación intercultural necesarios para favorecer un diálogo alejado de posiciones etnocéntricas. Este procedimiento parte de la base de que todas las culturas son incompletas, y que para alcanzar el máximo grado de plenitud es necesario este intercambio de argumentaciones.
Hermenéutica de la revelación superación de la exegesis y de la eiségesis alcanzando la integración de la phisis y la psiquis, superando el nivel diatópico encarnado el ser.
7 Ciencia Divina
“Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el primero y más importante. Pero hay otro semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Toda la Ley se fundamenta en estos dos Mandamientos”
¿Qué es la ciencia entonces?
Es el conocimiento sistematizado en búsqueda de la verdad, el problema es que la verdad no se encuentra en el conocimiento sino que supera a este en la develación del ser, por lo mismo todo conocer sistemático anula toda posibilidad de verdad o de vida, aunque todo conocimiento devenga de esa verdad y de esa vida, la clave esta en el saber que no sabemos, aperturandonos a la alétheia que hay en todo conocer.



comentarios:

Emanuel Risco
Tu último párrafo: cuál es el verbo para decir la verdad ?... Dices que la verdad no está en el conocimiento sino que la supera, entonces recuerdo que : La fe es el salto de la razón, Soren kierkegaard ... Oficialmente dónde definen a la ciencia como buscadora de verdad ?(según Darío sztajnszraiber -sztajn stone + szraiber escribir/grabar = picapiedra / cantero / masón - ningún científico habla en términos de verdad)
  • Me gusta
  • Responder
  • Ocultar
  • Send Message
  • 19 h
  • Autor
    BIOTEJIDO TEATRO LOCO A.S
    Emanuel Risco El verbo es desocultar el ser aletheia, te agradezco el comentario, la ciencia moderna se desliga de toda metafísica gracias a la filosófica de Kant es decir que ya no estudiara al ente tal cual ente, es decir no buscara la causa ultima, renuncia a lo real y se queda en el mundo de los fenómenos de las apariencias ya antes la metafísica se desliga del ser en si mismo y estudio los entes dejando de lado la verdad, luego la ciencia moderna entrara a una critica epistemologica de la mano de Popper donde se entenderá que no se puede probar nada por medi de la experiementación que lo único que se puede hacer es falsear es decir contradecir y refutar las teorías, luego vendra Kuhn y condicionara todo esto desde su epistemologia social a los intereses que tengan los científicos descartando toda ciencia heroica y por ultimo Foucault deja claro que el conocimiento se construye a través del poder entrando de lleno a la pos verdad. Nosotros desde una epistemología divergente comprendemos que hay una búsqueda de verdad que no es otro cosa que el desocultar el ser, es decir develar el campo ontológico, el hecho es que cada develación del campo ontológico construye sistemas o por lo menos estructuras disipativas perdiendo la verdad, a Dios no podemos aprenderlo. Pero su verdad acontece todo el tiempo en la religión, en el arte, en la filosofía, en la ciencia, en toda alteración de sistema.