Buscar este blog

domingo, 9 de junio de 2024

La oración como actualización de toda potencia

 

La oración como actualización de toda potencia

 

Primer cuerno

 

Roberto Art - La inutilidad de los libros

 

Me escribe un lector:

«Me interesaría muchísimo que Ud. escribiera algunas notas sobre los libros que deberían leer los jóvenes, para que aprendan y se formen un concepto claro, amplio, de la existencia (no exceptuando, claro está, la experiencia propia de la vida)».

NO LE PIDE NADA EL CUERPO…

No le pide nada a usted el cuerpo, querido lector. Pero ¿en dónde vive? ¿Cree usted acaso, por un minuto, que los libros le enseñarán a formarse «un concepto claro y amplio de la existencia»? Está equivocado, amigo; equivocado hasta decir basta. Lo que hacen los libros es desgraciarlo al hombre, créalo. No conozco un solo hombre feliz que lea. Y tengo amigos de todas las edades. Todos los individuos de existencia más o menos complicada que he conocido habían leído. Leído, desgraciadamente, mucho.

Si hubiera un libro que enseñara, fíjese bien, si hubiera un libro que enseñara a formarse un concepto claro y amplio de la existencia, ese libro estaría en todas las manos, en todas las escuelas, en todas las universidades; no habría hogar que, en estante de honor, no tuviera ese libro que usted pide. ¿Se da cuenta?

No se ha dado usted cuenta todavía de que si la gente lee, es porque espera encontrar la verdad en los libros. Y lo más que puede encontrarse en un libro es la verdad del autor, no la verdad de todos los hombres. Y esa verdad es relativa… esa verdad es tan chiquita… que es necesario leer muchos libros para aprender a despreciarlos.

LOS LIBROS Y LA VERDAD

Calcule usted que en Alemania se publican anualmente más o menos 10 000 libros, que abarcan todos los géneros de la especulación literaria; en París ocurre lo mismo; en Londres, ídem; en Nueva York, igual.

Piense esto:

Si cada libro contuviera una verdad, una sola verdad nueva en la superficie de la tierra, el grado de civilización moral que habrían alcanzado los hombres sería incalculable. ¿No es así? Ahora bien, piense usted que los hombres de esas naciones cultas, Alemania, Inglaterra, Francia, están actualmente discutiendo la reducción de armamentos (no confundir con supresión). Ahora bien, sea un momento sensato usted. ¿Para qué sirve esa cultura de diez mil libros por nación, volcada anualmente sobre la cabeza de los habitantes de esas tierras? ¿Para qué sirve esa cultura, si en el año 1930, después de una guerra catastrófica como la de 1914, se discute un problema que debía causar espanto?

¿Para qué han servido los libros, puede decirme usted? Yo, con toda sinceridad, le declaro que ignoro para qué sirven los libros. Que ignoro para qué sirve la obra de un señor Ricardo Rojas, de un señor Leopoldo Lugones, de un señor Capdevilla, para circunscribirme a este país.

EL ESCRITOR COMO OPERARIO.

Si usted conociera los entretelones de la literatura, se daría cuenta de que el escritor es un señor que tiene el oficio de escribir, como otro de fabricar casas. Nada más. Lo que lo diferencia del fabricante de casas, es que los libros no son tan útiles como las casas, y después… después que el fabricante de casas no es tan vanidoso como el escritor.

En nuestros tiempos, el escritor se cree el centro del mundo. Macanea a gusto. Engaña a la opinión pública, consciente o inconscientemente. No revisa sus opiniones. Cree que lo que escribió es verdad por el hecho de haberlo escrito él. Él es el centro del mundo. La gente que hasta experimenta dificultades para escribirle a la familia, cree que la mentalidad del escritor es superior a la de sus semejantes y está equivocada respecto a los libros y respecto a los autores. Todos nosotros, los que escribimos y firmamos, lo hacemos para ganarnos el puchero. Nada más. Y para ganarnos el puchero no vacilamos a veces en afirmar que lo blanco es negro y viceversa. Y, además, hasta a veces nos permitimos el cinismo de reírnos y de creernos genios…

DESORIENTADORES

La mayoría de los que escribimos, lo que hacemos es desorientar a la opinión pública. La gente busca la verdad y nosotros les damos verdades equivocadas. Lo blanco por lo negro. Es doloroso confesarlo, pero es así. Hay que escribir. En Europa los autores tienen su público; a ese público le dan un libro por un año. ¿Usted puede creer, de buena fe, que en un año se escribe un libro que contenga verdades? No, señor. No es posible. Para escribir un libro por año hay que macanear. Dorar la píldora. Llenar páginas de frases.

Es el oficio, «el métier». La gente recibe la mercadería y cree que es materia prima, cuando apenas se trata de una falsificación burda de otras falsificaciones, que también se inspiraron en falsificaciones.

CONCEPTO CLARO

Si usted quiere formarse «un concepto claro» de la existencia, viva. Piense. Obre. Sea sincero. No se engañe a sí mismo. Analice. Estúdiese. El día que se conozca a usted mismo perfectamente, acuérdese de lo que le digo: en ningún libro va a encontrar nada que lo sorprenda. Todo será viejo para usted. Usted leerá por curiosidad libros y libros y siempre llegará a esa fatal palabra terminal: «Pero sí esto lo había pensado yo, ya». Y ningún libro podrá enseñarle nada.

Salvo los que se han escrito sobre esta última guerra. Esos documentos trágicos vale la pena conocerlos. El resto es papel…

En Aguafuertes porteñas

 

 

 


Christian Franco Rodriguez

-¿Simón el mago que quieres? -Comprender la biblia-Pero para hacer tienes que morir para nacer de nuevo, solo un artista puede aprender arte , solo un filosofo puede aprender filosofía, por mas que tomes la forma del arte , por mas que copies el texto de un filosofo, nos e puede robar el espíritu. ¿Quieres oro? Tienes que ir a la mina y chancar roca. Solo los hijos de Dios pueden comprender la biblia. Simón el mago miro con todo su odio contenido tiro a biblia al suelo y se fue hinchado de ira. ¿Quieres leer libros? Tienes que ser un escritor.

 

 

El problema es en el fondo se trata de cómo entrar al espíritu de algo, si hemos comprendido que el espíritu no se puede robar, hemos comprendido que tenemos que entrar por la puerta ,¿Como la tocamos y como nos las abren?

 

Mi hijo Kie ha perdido el espíritu, (¿Perdido? Más bien invertido, no hay ateos solo hay aquellos que le han declarado la guerra a Dios y tibios agnósticos que se quieren evitar problemas)  fue una tragedia terrible causada en gran parte por mi culpa, ayer tuvimos una discusión sobre la existencia de Dios y en medio de la discusión encontramos este video que nos ayudó  mucho

https://www.youtube.com/watch?v=c-pd5o3OKJ0&t=898s

 

En él se da cuenta de los principales argumentos sobre la existencia de Dios sin profundizar en ninguno de ellos:

 

Hola, filoadictos! Soy Enric, tu profesor de filosofía en Youtube, y esto es Adictos a la Filosofía. Os habéis preguntado alguna vez: ¿existe Dios? Pues hoy te voy a explicar por qué soy teísta. La pregunta por la existencia de Dios es, tal vez, una de las preguntas más antiguas dentro de la historia de la filosofía. Desde Platón y Aristóteles, pasando por la filosofía medieval, el teísmo ha desarrollado una potente batería de argumentos filosóficos para demostrar que Dios existe. Estos son los que voy a mencionar en este vídeo: el argumento ontológico inventado por San Anselmo de Canterbury (defendido por Descartes, Leibniz y Hegel, y atacado por Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham, John Locke e Immanuel Kant), el argumento ontológico modal de Alvin Plantinga y William Lane Craig, el argumento del Diseño Inteligente, el argumento moral, la vía tomista del mal, el argumento del ajuste fino, el argumento cosmológico Kalam, el argumento aristotélico (basado en la filosofía de Aristóteles y su noción del acto y la potencia), las 5 vías de santo Tomás, el argumento neoplatónico (basado en el pensamiento de Plotino), el argumento agustiniano (basado en el argumento de las verdades eternas de San Agustín), el argumento racionalista (basado en el principio de razón suficiente), el argumento tomista (basado en otro aspecto de la filosofía de santo Tomás de Aquino)... En fin, una buena lista de argumentos teístas para que te dediques a pensar a tope. ¿Cuáles son los que más me convencen y cuáles los que menos? ¡No te lo pierdas! Espero darte un pequeño atisbo de la filosofía de la religión (la filosofía de Dios) y hacerte ver que la filosofía y Dios no tienen por qué ser enemigos. ¿Cómo puede estar Dios presente en la filosofía?, dices. ¡Porque la filosofía lo abarca TODO!

 

Para mí  es claro que el principal argumento es el ontológico no en vano es el argumento más discutido y desde nuestra dialéctica transferencial el argumento ontológico se experimenta porque es lo que es una experiencia mística contemplando la perfección ero esto nos desvía del tema profundicemos en las 5 vías.   

https://www.youtube.com/watch?v=484jBFZnStU

Explicación de las cinco vías  

Aquí es muy importante la distinción entre causa horizontal  y causa vertical y es en este cuasa vertical que la actualización funciona aquí y ahora, profundicemos ahora en el acto y la potencia   

 

https://www.youtube.com/watch?v=AQx4J4R4Bh8

Acto y potencia

 

Y ahora surge la pregunta ¿El cambio se da entre un ser y otro ser?

Y conocerán nuestra respuesta, nooooooooooooooo 

 

El ser en acto es ser pero el ser en potencia es un no ser

Y en todo ser hay potencialidad y en todo no ser hay acto como lo dice el propio Aristóteles.

¿Hasta en Dios mismo?

Por supuesto el Padre es acto puro

El verbo es potencialidad

Y el Espíritu es la síntesis de ese acto puro y de esa potencialidad

Comprendiendo que en el Padre está el Hijo, en el hijo está  el Padre y que Dios realmente es Espíritu Santo esa perfecta comunión de amor  entre ser y no ser entre Padre e Hijo.

 

Y entonces el movimiento es un devenir pero también un redimir.

 

Para ver el movimiento como devenir nada mejor que Hegel y aquí copio y pego este texto, (siempre que  pego textos es mejor buscarlo en internet porque los copie y pego mal) 

Pero hay que entender la limitación de Hegel él ve el movimiento como un devenir del pensar, nosotros comprendemos el movimiento como un devenir del amar, devenir al que solo te puedes abrir por la fe.

 

       

 

Hegel y Aristoteles* Una lectura de Metafisica XII, 7,1072b 18-30 Luis Xavier Lopez-Farjeat Universidad Panamericana

 Hegel conocio el corpus aristotelico. Le sirvio para entender el pensamiento del filosofo helenico y para femiliarizarse con buena parte de los problemas filosoficos. En sus obras aparecen, con frecuencia, referentes aristotelicos. La explicacion del pensamiento de Aristoteles aparece en las Lecciones sobre Historia de la Filosofia. En otro conocido trabajo, la Enciclopedia de las Ciencias Filosoficas, Hegel cierra con el pasaje de Metafisica XII al que alude el titulo de la presente investigacion. Con el afan de indagar las razones por las que el filosofo aleman considera tan relevante ese fragmento de Metafisica, en las siguientes lineas reviso la interpretacion hegeliana de Aristoteles en las Lecciones sobre Historia. Posteriormente, indago las relaciones que existen entre el aristotelismo y el hegelianismo a partir del giro interpretativo que Hegel hace de la Metafisica. En esta breve investigacion me abocare a la interpretacion hegeliana del "pensamiento divino" en Aristoteles. Este es un tema que, en el corpus aristotelico, remite a. Metafisica XII, 7, 1072b 18- 30. Senalare algunas semejanzas entre el motor inmovil aristotelico y el Absoluto hegeliano. A mi juicio, Hegel desmonta la metafisica aristotelica y muestra que el motor inmovil solamente es posible si se entiende como algo inmanente y no separado. De ahi que el ser logico y el ontologico se identifiquen en su idealismo. 1. La substancia aristotelica desde la filosofia de Hegel En las Lecciones sobre Historia de la Filosofia, Hegel estudia con atencion buena parte del corpus aristotelico. Para el tema de nuestro interes ha de revisarse, sobre todo, su exposicion de la Metafisica y, en concreto, de los pasajes dedicados a la substancia sensible y a la suprasensible. La substancia sensible es tratada por Aristoteles Qn Metafisica MW. La suprasensible no aparece sino hasta el libro XIL No es por un capricho literario que la Enciclopedia de las Ciencias Filosoficas culmine con un texto del libro XII de Aristoteles. Se trata, como se dij 0, de Metaflsica XII, 7, 1072b 18-30: Y la inteleccion (voiioig) que es por si, tiene por objeto lo que es mas noble por si, y la que es en mas alto grado, lo que es en mas alto grado. Y el entendimiento (voug) se entiende a si mismo por captacion de lo inteligible (voTjxo'O); pues se hace inteligible estableciendo contacto y entendiendo, de suerte que entendimiento e inteligible se identifican. Pues el receptaculo de lo inteligible y de la substancia es entendimiento, y esta en acto (t\iQyt\,a.) teniendolos, de suerte que esto mas que aquello es lo divino que el entendimiento parece tener, y la contemplacion es lo mas agradable y lo mas noble. Si, por consiguiente, Dios (©edg) se halla siempre tan bien como nosotros algunas veces, es cosa admirable; y, si se halla mejor, todavia mas admirable. Y asi es como se halla. Y tiene vida, pues el acto del entendimiento es vida, y El es el acto (evegyeia). Y el acto (zyi^ytia) por si de El es vida nobilisima y etema. Afirmamos, por tanto, que Dios es un viviente etemo nobilisimo, de suerte que Dios tiene vida y duracion continua y etema; pues Dios es esto.'  

 

En este texto salta a la vista la identificacion entre el entendimiento y lo inteligible. El receptaculo de lo inteligible y la substancia es el entendimiento. Desde las primeras lineas de Metafisica VII, Aristoteles explica que el primer sentido del ente es el de substancia. En el libro primero ya ha aparecido una critica contra los presocraticos por haber estudiado solamente la substancia material y haberse limitado a la fisica. Aristoteles, en cambio, entendera que existen varios tipos de substancias. De entrada, enumera tres: substancia como materia, forma y compuesto. El estudio aristotelico se centra en la substancia material. Segiin Hegel, el conocimiento de la substancia material pertenece al ambito del saber empirico. Bajo la optica hegeliana no puede darse una substancia material separada del entendimiento. La materia sin las determinaciones puestas por el entendimiento, nada seria. En otros terminos, el conocimiento empirico necesita determinarse por el entendimiento. Pienso que no debemos esperar demasiada fidelidad al aristotelismo tradicional en las interpretaciones de Hegel. Desde el comienzo, podemos percibir que su lectura esta demasiado influida por su propia filosofia. Hegel explica que el interes primordial de Aristoteles es presentar una ciencia cuyo objeto de estudio es lo que es en cuanto que es y lo que le conviene en y para si. La preocupacion fundamental entonces sera determinar que tipo de substancia es esa. La perspectiva aristotelica es ontologica; la hegeliana es logica. Aqui hay una diferencia elemental que podria marcar una diferencia entre Aristoteles y Hegel. Sin embargo, el filosofo aleman se encargara de pensar esa diferencia como una similitud. En otras palabras, entiendo que segiin Hegel la ontologia aristotelica es compatible con el idealismo. Como se menciono, Aristoteles se ocupa detenidamente de la substancia sensible. Sin embargo, en Metafisica VII, 3, explica que la substancia no puede ser solo materia. Hegel esta de acuerdo en que es facil pensar que "todo lo que es" tiene materia. No obstante —y esto es aristotelico— todo cambio requiere un substrato (•ujiOMEiiievov) sobre el que se opere. Ahora bien, la materia solamente es potencia y por ello es necesario que algo la determine.

 

 

Esta cuestionable interpretacion del aristotelismo, Hegel la extrae de Metafisica VIII, 1, 2,^ Esta determinacion radica, segun Aristoteles, en la actualidad de la forma; segiin Hegel, en la actividad del pensamiento, Aristoteles distingue diversos tipos de substancia. Hegel explica cada uno de estos desde sus propios parametros filosoficos. La substancia material aparece como lo negativo que se presenta ante el pensamiento; lo formal toma un papel exclusivamente logico y no ontologico y, por tanto, funge como una determinacion del pensamiento; por ultimo, Hegel ya no habla del compuesto sino de la identidad entre los dos momentos anteriores y que es el saber absoluto. Solamente en este tercer momento puede hablarse de pensamiento puro o divino, es decir, la clase de substancia que se estudia en los capitulos seis y siete &e Metafisica XII. En la interpretacion hegeliana, el saber absoluto coincidiria en cierta manera con el tipo de substancia que aparece a lo largo del libro XII. Pienso que Hegel encuentra razones consistentes para pensar que el motor inmovil es similar a lo que el entendera como Absoluto. En Metafisicd XII, 6-7 y antes en IX, 8, Aristoteles se refiere a una substancia que es lo inmovil en y para si (di6L0v), pero que al mismo tiempo inflinde movimiento a todo lo demas. Su esencia es la actividad pura sin materia. Recuerdese que la materia es pasiva, en ella opera el cambio y, por tanto, no podria identificarse con la actividad pura. Hegel exige centrar la atencion en lo que Aristoteles entiende por actividad pura, pues [podria pensarse en] podria ser entendido como un acto puro ajeno a toda potencialidad. Si bien el motor inmovil al que Aristoteles se refiere puede pasar por Dios en sus interpretes escolasticos, tendria que pensarse en Dios como una substancia en cuya potencia esta implicito el acto. Para Hegel, en esta substancia la potencia no se distingue de la forma. En otros terminos, la actividad divina es autoconciencia, es decir, pensamiento que vuelve sobre si para autodeterminarse y, segiin Hegel, esto es actividad, no estaticidad. De modo que el pensamiento puro tambien es actividad, es Para justificar el cambio, el movimiento, Hegel entiende que tendria que existir un motor inmovil como fevegyEia, no como evxeXexeia. Y asi aparece en Metafisica XII, 6, 1071b 19-20: "Por consiguiente, es preciso que haya un principio tal que su substancia sea acto (fevegyeia)". Si Dios fiiese evxeXix^ia entendido como acto terminado, no habria manera de justificar el movimiento. Hegel tiene en mente un proceso dinamico y eso es lo que entiende por evte^.exei'Ci. No obstante, este es el ultimo momento de una triada dialectica compuesta por 8'i3vap,i5, ev^Qyeia y fevTeX^XE'-a. Este ultimo es el proceso determinado y determinante del pensamiento (evegyeia). Por ello, en realidad el Absoluto o "pensamiento divino" es Wirklichkeit, Wirksamkeit o Tatigkeit. Estas son las tres palabras utilizadas por Hegel para referirse a la actividad divina. Si volvemos & Metafisica XII, 7, 1072b 18, el texto con que concluye la Enciclopedia, es posible obtener mas elementos para comprender lo que Hegel pretende explicar. Recuerdese que ahi Aristoteles menciona que el entendimiento (voxjg) se entiende a si mismo por captacion de lo inteligible (substancia material); en el proceso cognoscitivo, el entendimiento y lo inteligible se identifican; ahora bien, el entendimiento y lo entendido estan en acto, en un sujeto (Absoluto, Motor Inmovil, Dios) cuya actividad (fev8QYei.a) es pensar  El pensamiento es fev^Qyeia. La svxeXexeia seria el proceso que lleva en si mismo el fin (TgXog).^ Y, en efecto, aunque para Hegel el comienzo del pensar lleva implicito el fin, su motor, su fiierza {Kraft) es fev^Qyeia. La nocion de "fuerza" en el pensamiento de Hegel requiere matizarse. En la Fenomenologia aparece como la capacidad del entendimiento para unificar lo subjetivo y lo objetivo. De modo que la fiierza consiste en la interaccion que se suscita entre estos dos opuestos. No obstante, como senala Charles Taylor, la nocion de fiierza es inadecuada para comprender al espiritu (Geist). La razon es que podria entenderse que la fiierza procede ciegamente y, por tanto, careceria de un fm racional."* Por ello, a mi parecer, hay que comprender que la fiierza no es ciega sino que consiste en el motor 0 en el impulso que mueve todo el proceso. Cuando se dice que en el proceso se manifiesta el Absoluto, hay que entender que ambos —el proceso y el Absoluto— son una misma cosa. En sintesis, la actualidad de la substancia esta "escondida" y solamente se muestra hasta el fmal. De tal manera que este final revela que siempre ha estado ahi desde el principio: la substancia, el ser de las cosas, es entonces un proceso de lucha intema para desarroUar su potencia. Esto es precisamente lo que Hegel expresa como la fiierza del Espiritu (Geist). El Espiritu o substancia animada por el sujeto comienza con un germen de posibilidad infmita, pero solo posibilidad; contiene su existencia substancial en una forma no desarrollada como el objeto y fm que se alcanza solo en su resultante realidad completa,^ es decir, como concepto.  

 

2. Identidad entre substancia material (6vva[iig) y pensamiento (kvigyeia): saber absoluto Para Hegel, el concepto absoluto "(..) es la relacion que se ha hecho vida, la vida universal de lo absoluto que permanece en su otro, concilia la identidad analitica y sintetica, lo uno y lo multiple".* Por ello el saber absoluto es dinamico. En el Prologo de la Fenomenologia se explica como el Absoluto debe entenderse como sujeto dinamico. El Absoluto es concepto, es fuerza y es verdad. Hegel escribe: "Lo verdadero es el todo. Pero el todo es solamente la esencia que se completa mediante su desarrollo. De lo absoluto hay que decir que es esencialmente resultado, que solo al final es lo que es en verdad, y en ello precisamente estriba su naturaleza, que es la de ser real, sujeto o devenir de si mismo".^ Hegel sale al paso de una posible objecion: si el Absoluto es resultado, no podria ser proceso. No obstante, entiende que proceso y resultado se identifican. El modo anterior de entender el pensamiento divino podria dar lugar a una objecion aristotelica: si Dios o el Absoluto es actividad, proceso, evepyeia, ^,c6mo dar cuenta del comienzo de ese proceso? Como la escolastica entendio que, en una sucesion de moviles, el primero no deberia ser movil, a partir del libro XII se interpreto la existencia de un motor inmovil. No obstante, se trata de un motor dinamico, es kviQyeia. Como hemos senalado, en Metafisica XII, 6, Aristoteles se refiere a un principio cuya substancia debe considerarse acto puro (evegyBia). De donde Hegel concluye entonces que, en el espiritu, la eveQyeicx es la substancia misma, es decir, el proceso. Puede entenderse que el primer motor es evteXexeia porque, si bien en el hay bviQyeia, la actividad no ha comenzado en el tiempo. En otros terminos, la autodeterminacion del motor inmovil no se da  en el tiempo. Y, en efecto, puesto que en Metafisica LX, 8, se lee que el acto es anterior a la potencia, no en cuanto al tiempo sino en cuanto a la esencia,' Dios no podria ser pura potencia porque entonces se trataria de una potencia vacia y por tanto indeterminada. Por ello, hegelianamente no podria tomarse en demasiada consideracion la kyxzkixzia entendida como acto puro sino como un modo en el que se determina la fev^Qyeia. Esto quiere decir que el pensamiento divino es una actividad que segun Hegel si tendria que darse en el tiempo. Lo expreso en otros terminos: el Espiritu Absoluto es historia.' La historicidad del Absoluto anula la pregunta escolastica de si Dios esta fliera del tiempo o es el tiempo. Dios tendria que ser movimiento temporal. En las Lecciones sobre Historia, se resuelve el embrollo a la luz de Metafisica XII, 7, 1072a 19-23, en donde se lee que lo que se mueve en si mismo se mueve en circulo y esto no debe buscarse solamente en la razon pensante (Xdyo^) sino tambien en el Sgyov. Este modo de interpretar puede aportamos curiosas observaciones para entender la relacion que hay entre el sfer absoluto de la Fenomenologia —Sgyov— y el de la Ciencia de la Logica —X-dyog—. Pienso que Hegel interpreta 1072a 19 afirmando que la esencia absoluta como esencia activa existe de modo objetivo en la historia y en la naturaleza visible. En resumen, la substancia absoluta existe como lo igual a si mismo —^razon pensante— y como algo  visible —historia y naturaleza—,'" Como razon pensante, el Absoluto se manifiesta en la Logica, la ciencia del pensamiento y, en estricto sentido, la ciencia de Dios, Como ggyov, hay que recordar que en la Enciclopedia la Filosofia del Espiritu esta estructurada como Espiritu subjetivo y Espiritu objetivo. Este comprende la Historia Universal," Aquel comprende el estudio de la Naturaleza incluso como alma en donde, por cierto, creo que se percibe una notable infiuencia de la psicologia aristotelica y los tres tipos de alma: vegetal, animal y racional,'^ Si se intentara comprender el libro XII desde la filosofia hegeliana de la naturaleza, coincidiriamos en que, desde esa perspectiva, k esencia absoluta es el cielo eterno.'^ Asi lo entiende Hegel en las Lecciones sobre Historia. Ahora bien, el cielo es algo movido y al mismo tiempo mueve. De ahi que lo esferico sea algo moviente y movido. No obstante, en la esfera debe existir un centro que mueva y  que sea a la vez inmovil. Ese seria el motor inmovil. Como se ha insistido, el motor inmovil es una substancia etema y es evegyEia. Es inmovil en tanto que permanece identico a si mismo y su actividad es pensar. No obstante, como el pensamiento solo puede ser movido por lo pensado, tendriamos que entender que para Aristoteles el principium cognoscendi es motor y, ademas, es principium essendi. Hegel entiende que el pensamiento se piensa a si mismo porque participa de lo pensado. Esta participacion solamente puede ser posible si lo pensado esta en contacto con el pensar. Por ello, el pensamiento como motor inmovil, tiene un objeto que se pone a su vez en actividad. Por tanto, el contenido es un algo pensado, es decir, im producto del pensamiento que, a fin de cuentas, es identico a la actividad de pensar. El asunto es complejo y debe ser tratado con sumo cuidado: Hegel entiende que la actividad de pensar se da sobre algo, es decir, lo pensado solamente puede engendrarse en la actividad del pensar. En otras palabras, el pensamiento en Aristoteles se autodetermina y, por ello, no se piensa sobre un objeto. El pensamiento piensa el pensar y, por ello, el movimiento y lo movido son una misma cosa. Sin embargo, creo que el problema persiste: ^como puede autodeterminarse lo indeterminado cuando sabemos que el pensamiento puro es indeterminacion? Para dar una respuesta, Hegel acude a una tercera instancia: la indeterminacion del ser es la misma que la de la nada, y esta identidad de indeterminaciones solamente puede superarse por el devenir. Pienso que por eso debemos entender que el pensamiento no piensa cosas, sino que piensa el hecho. El hecho (Sgyov en griego. Tat en aleman) no es una cosa, no es un objeto. Se trata de un egyov entendido como accion. Creo que la traduccion hegeliana no es del todo correcta. Las conflisiones filologicas de Hegel son varias y esta es notoria. No obstante, hay que considerar que no contaba con un aparato filologico adecuado'" y, ademas, es comiin que sus interpretaciones adecuen los terminos a su propia perspectiva filosofica. En este caso, §Qyov entendido como accion, aparece en el   tercer momento como resultado del encuentro de dos indeterminaciones —ser y nada— superadas por el devenir. En el devenir, el pensar y lo pensado son identicos. Por ello el Absoluto, que es pensamiento puro, es devenir que, como se dijo, se manifiesta en dos instancias que son dinamicas: naturaleza e historia. Ahora bien, entre el pensamiento y el devenir de la naturaleza y de la historia hay un intercambio de determinaciones: el pensamiento necesita de los dos y su devenir tiene como condicion el pensamiento vivo que no es sino el Absoluto. En el caso de Aristoteles, se trata del.motor inmovil que coincidentemente es origen del movimiento que hay en el mundo natural, y su esencia es ser pensamiento puro que reiine al entendimiento con lo inteligible. 3. Conclusiones Para Hegel, el momento fundamental de la filosofia aristotelica es la comprension del pensamiento como ev^Qyeia. Como el pensamiento no puede permanecer en la indeterminacion pura, es necesaria la evegyeLa; es decir, no basta con el pensamiento sino que se requiere la actividad del pensar que, en realidad, son la misma cosa. Por ello puede aparecer el devenir como una tercera instancia que resuelve el problema. En tal actividad desaparece la indeterminacion y se alcanza la unidad entre lo subjetivo y lo objetivo. Hegel entiende que la actividad del pensamiento no se da solamente en una conciencia fenomenologica individual, sino que tambien se da en lo que entendemos como pensamiento puro y que, en realidad, no es sino Dios o, en terminos de Aristoteles, el motor inmovil. El estudio del pensamiento puro compete a la logica. De ahi, la importancia de comprender el paso de la Fenomenologia a la Logica.^^ '^

 

Ahora bien, como se ha seiialado, Hegel pone enfasis en que la palabra que utiliza Aristoteles para referirse al motor inmovil sea ev^Qysia. Creo que esto significa que entender lo inmovil como sinonimo de acto puro, es incorrecto: hay en el pensamiento puro una actividad. El pensamiento y el acto de pensar (TO voeXv Kai f] vdrjoig) se identifican. Y, en efecto, el objeto de la logica es el pensamiento. Entonces pienso que la propuesta hegeliana nos lleva a ocupamos de una logica especulativa en donde el ser no esta mas alia del saber, sino que es el saber mismo. Por ello, la equivocacion en las interpretaciones aristotelicas, segun Hegel, radica en pensar a Dios, lo Absoluto, como substancia separada o suprasensible. Si Dios es pensamiento y acto de pensar, solamente podemos entenderlo desde el saber especulativo. Esto, a su vez, implica que no puede pensarse en lo Absoluto como una substancia separada, trascendente o situada en un mundo alejado pero inteligible. Lo Absoluto radica en el pensamiento porque el mismo es pensamiento. Por eso no puede ser solamente substancia. Es tambien sujeto. Creo que esto significa que para Hegel el pensamiento no se da de manera aislada en un motoi" separado cuya actividad es ensimisniarse en el mismo. El pensamiento se da en un sujeto, en un Yo. Cuando Hegel considera, como Aristoteles, la posibilidad de que exista el pensamiento puro, encuentra una coherencia perfecta en utilizar la logica como la unica manera de concebir contenidos metafisicos. Si la filosofia ha de ser ciencia, tiene que elevarse a la esfera de su pensar objetivo, tiene que exponer el movimiento espiritual del concepto (Begriff). La ciencia se constituye por medio de la evolucion inmanente del concepto, y por este medio adquiere su vida espiritual.'* 

 

En la Fenomenologia del Espiritu hay una deduccion del concepto de la ciencia pura, siguiendo el movimiento progresivo hasta el saber absoluto. En el se ha logrado la emancipacion de la oposicion de lo subjetivo y lo objetivo en la conciencia. La ciencia pura contiene el pensamiento en tanto es en la misma proporcion la cosa en si misma, o la cosa en si misma en tanto es en la misma proporcion el pensamiento puro. Mi propuesta es que este saber absoluto es el pensamiento divino de Metafisica XII, obviamente reinterpretado desde los parametros de Hegel. Mientras que la Fenomenologia considera las formas de la conciencia en cuanto esta es el Espiritu que se manifiesta, la Logica tiene por asunto las esencias puras y los pensamientos puros, es decir, las mismas instancias que ocupan al propio Aristoteles en los liltimos capitulos de su libro XII. Para Hegel el saber absoluto es "el reino del pensamiento puro. Este reino es la verdad tal como esta, en si y por si, sin envoltura. Por eso, puede afirmarse que dicho contenido es la representacion de Dios en su ser etemo, antes de la creacion de la naturaleza y de un espiritu finito"^'^. Con un giro metafisico, creo que puede decirse que el contenido del saber absoluto es Dios tal y como es en su esencia eterna, antes de la creacion de la naturaleza y de un espiritu finito. Pienso que Hegel esta haciendo metafisica porque esta buscando un fundamento mas alia del espiritu finito, es decir, Dios en el momento en que aristotelicamente esta actuando como pensamiento puro. Hegel esta buscando la verdad etema que reside en el fondo de todo pensar y ser. De ahi que, puesto que Dios es pensamiento pmo, el quid de la logica es explicamos como opera el pensamiento en el Espiritu y le impulsa a desplegarse de un modo progresivo siempre en la realidad. La constitucion de la filosofia como ciencia pura ha de verificarse por medio de un metodo preciso, a saber, el automovimiento del pensamiento. Hegel rechaza expresamente una imitacion del metodo matematico.'* La filosofia tiene su propio metodo: el automovimiento de su contenido. Por ello, tanto Aristoteles como Hegel culminan la exposicion de su sistema con el pensamiento que se piensa a si mismo. En el caso de Hegel, la dialectica es la que mueve continuamente a la filosofia hacia delante y, de hecho, la marcha del metodo es la marcha de la cosa misma. La dialectica no es un mero hacer exterior, negativo, sino que significa el momento positivo e inmanente de elevarse sobre las determinaciones del entendimiento. Lo dialectico constituye al alma moviente o lo que aristotelicamente denominariamos motor inmovil.  

 

En el capitulo nueve del libro XII, Aristoteles presenta las aporias del pensamiento divino del motor inmovil. La primera pregimta es ^,que piensa la inteligencia divina? Y Aristoteles responde: si Dios es pensamiento, no puede no pensar, pues de lo contrario seria como alguien que duerme. Si tiene que pensar, piensa lo mas divino y esto es lo que no cambia: en Dios el movimiento es imposible, es absolutamente inmovil. Si se trata de comprender el Absoluto o el motor inmovil como pensamiento puro, entonces la razon logica es lo real. Para Hegel, el objeto de la logica es el saber puro, el saber de la razon. Esta se da en un concepto puro y, al mismo tiempo, en el concepto puro se da el verdadero ser. Aqui radica precisamente la esencia de aquello que se entiende como pensamiento que se piensa a si mismo: el pensamiento divino que Aristoteles desarrollo en Metafisica XII y que a Hegel le sirve para concluir su Enciclopedia. Creo que puede decirse que en el pensamiento hegeliano se da una espiritualizacion de la logica." El concepto puro es el verdadero ser. El ser y el concepto son momentos inseparables.

 

Si han llegado hasta esta parte es que de alguna manera se han abierto es decir que han tenido fe, en ustedes hay entonces buscadores de sabiduría, es decir filósofos, lectores.

 

No entraremos en este texto a los textos bíblicos lo haremos en el siguiente pero para abrirnos a este  misterio de la potencia y el  acto espiritual realizado por fe.

Pensemos en esta teoría “científica” del yo cuántico.  

https://www.youtube.com/watch?v=AxnvNZUTXuM&t=4s

 

Autor/a:  

Madrona Rodenas, Sinesio

  Idioma/s:  

Español

  Fuente:  

Artículo recortado y corregido de la segunda parte de este otro: https://www.tendencias21.net/El-Yo-es-un-concepto-con-fecha-de-caducidad_a32818.html

[1]

La realidad es única. Las estructuras de la consciencia y de la materia se pueden comparar y sacar de ello algunas lecciones interesantes.

Lo que trato en este artículo es que el postulado de la unidad mente-materia (Peat,  1987; Zohar,  1990; Bohm, 1975; Capra,  1987) no se quede en una mera idea, sino de llevarlo a sus últimas consecuencias lógicas y coherentes con el mismo.

La Teoría de sistemas (Bertalanffy, 1968) y la teoría cibernética (Keeney, 1983) nos permiten comparar las estructuras entre distintos niveles de la realidad (físicos, químicos, biológicos, psicológicos, sociales…) y encontrar las homologías existentes entre ellos.

Así aquí el concepto de “yo” se interpreta como una función reductora de la realidad, ya se trate de la realidad material (‘yo cuántico’) o de la realidad representada (‘yo psíquico’). La idea básica es que el yo (humano) ‘colapsa’ la realidad en una interpretación parcial de la misma, ‘escoge’ una ‘posición’ entre las múltiples o infinitas concepciones que son posibles acerca de la realidad.

De la misma manera el colapso de la función de onda produce una ‘interpretación’ de una realidad más amplia que abarca todas las posibles posiciones de la partícula. Es decir, el colapso de la función onda sería un fenómeno de estructuración de la realidad homólogo, en el terreno físico, (teoría de sistemas) al que hace el yo humano al interpretarla, en el terreno psíquico.

En eso el “yo cuántico” y el “yo psíquico” son homólogos, la función es la misma, el resultado es estructuralmente equivalente. Como dice David Bohm, según nos cuenta Manuel Béjar (2007): “Hablamos, pues, de una misma realidad ontológica de materia-energía y conciencia. Todo es el resultado de la acción dinámica de un solo todo de energía-mente.”.

Si podemos hablar del origen material del mundo representativo (ubicado en el cerebro) podemos, en coherencia con el postulado de la unidad mente-materia, hablar asimismo del origen y significado representativo del mundo material. En última instancia es una cuestión estética, la realidad está llena de simetría, proporción y ritmo, ya sea la materia, ya la consciencia, ya la relación o unidad entre ambas (Procesos de autoorganización en la conciencia).

Así pues concibo la realidad formada por la dualidad materia-energía/información-forma; un estado que contiene materia y consciencia. Actualmente se empieza a considerar la información como un componente básico de la materia. Vlatko Vedral (Javier Montserrat, 2012) llega aún más lejos, a afirmar que la información es la única realidad del Universo.[2]

Podemos afirmar, pues, que el ser humano estructura (interpreta) una determinada información sobre sí mismo y su entorno. Esta información la fija en una forma (ideología, carácter, actitud, propósitos, esperanzas...), en un yo. Es un fenómeno de información-forma. El yo humano, su naturaleza funcional y circunstancial en el proceso de crecimiento, define una realidad entre todas las posibles maneras de concebirla. Esta realidad única y personal es, entre otras cosas, operativa y necesaria para ‘estar en el mundo’.

Por otra parte la materia-energía del Universo estructura (‘interpreta’) asimismo la realidad infinita en determinadas configuraciones materiales concretas (partículas, átomos, moléculas..., estrellas, planetas, asteroides, galaxias...,). Es un fenómeno de la materia-energía. Lo que denomino aquí, pues, el ‘yo cuántico’ (función reductora de la realidad) define (crea, produce, manifiesta...) una realidad concreta entre todas las posibilidades que nos brinda la materia del universo.

La polaridad materia-mente del Universo

La configuración material del Universo (polaridad materia-energía) y la configuración conceptual de la realidad humana (polaridad información-forma) son, pues, homólogas. Son dos polos que forman un campo: la asimismo polar materia-energía/información-forma. Son homólogas en tanto consideremos que la realidad es única y que la unidad que conforma toda polaridad (un ejemplo claro: los polos eléctricos positivo y negativo) excluye por completo su separación. Su acción es conjunta y unitaria, no pueden actuar o manifestarse por separado, simplemente porque la realidad no es así. Lo que hemos hecho para concebirla de esa manera es una división epistemológica sobre una realidad unitaria. División de la cual nos hemos olvidado luego (Keeney, 1983).

Lo que propongo aquí no es, pues, una simple metáfora, cosa con la que, supongo, estarían de acuerdo la mayoría de los lectores. Voy más allá y afirmo que la misma acción estructural se encuentra en las configuraciones materiales del universo y en las configuraciones e interpretaciones que hace el ser humano de la realidad.

La primera pertenece a la polaridad materia-energía, la segunda a la asimismo polar información-forma. Ambos polos no se pueden separar. Por lo tanto el mismo fenómeno reductor a un aspecto parcial de la totalidad tiene lugar en la materia y en la psique (información). Y ambas configuraciones parciales son pasajeras por muchos miles de millones de años que las materiales persistan. Es decir el ‘yo’, tanto cuántico como humano, es pasajero, pues no es toda la realidad.

Una explicación acorde con el paradigma de campo, podría ser, quizá, que ambos campos, el humano y el cuántico, convergen en el fenómeno por paralelismo estructural. Es decir, sería la respuesta o la manifestación de un campo mente-materia (Peat, 1987; Zohar, 1990). Una propiedad del mismo, propiedad de la unidad mente-materia. Aunque esto sea sólo una hipótesis.

El ‘colapso del yo’

Nuestro yo newtoniano (información-forma) que ‘colapsa’ la realidad en una interpretación personal (individual y parcial) tendría así un paralelo en un papel análogo (‘yoico’ por extensión) de la materia-energía. El colapso de la función onda en una partícula nos muestra así un aspecto (individual y parcial) de la realidad.

La realidad física se puede comparar así con la realidad del yo: ambas son parciales y ‘subjetivas’, si por ‘subjetivo’ entendemos entonces, en mecánica cuántica, la realidad parcial de una partícula manifestada, no la totalidad que porta la onda o la totalidad de manifestaciones posibles diferenciadas del universo. Ésa es precisamente la característica de lo subjetivo: ser particular. Como particular es la posición de la partícula respecto a toda la función de onda cuántica y como particular es el yo (psíquico) respecto a la ‘onda psíquica’ (self organismo-entorno).

Es decir, para nuestro self organismo-entorno[3] (función de ‘onda psíquica’) ese ‘colapso yoico’ no implica sino una forma ‘subjetiva’ de ver la realidad, o lo que es lo mismo, una forma parcial de concretarla. Así el colapso de la función de onda no sería, por homología sistémica, sino una forma ‘subjetiva’ de ‘interpretar’ una realidad que contiene todas las formas posibles (todas las partículas, manifestaciones y posiciones) antes de expresarse en ese colapso. Así lo subjetivo queda aquí definido como cualquier posición parcial respecto a la totalidad, sea esta totalidad material (energía-materia) o psíquica (información-forma).

Lenguajes y ‘mundos’ paralelos

Igual que hablamos de decoherencia cuántica[4] en la física atómica, podríamos hablar de decoherencia psíquica en la psique yoica. El fenómeno es el mismo en la materia y en la psique (información). En ambos casos podemos decir que el entrelazamiento es un fenómeno tanto cuántico como psíquico. Es decir, en ambos casos “Un conjunto de partículas entrelazadas [...]  no pueden definirse como partículas individuales con estados definidos, sino sólo como un sistema con una función de onda única para todo el sistema (Wikipedia).

En el mundo psíquico podemos decir que la consciencia transpersonal es una ‘consciencia entrelazada’. Mientras que la consciencia yoica es una partícula del conjunto de ‘partículas entrelazadas’ (diferentes yoes). Es decir, parafraseando la cita de Wikipedia:  Un conjunto de yoes entrelazados no pueden definirse como yoes individuales con estados definidos, sino sólo como un sistema con una función de onda psíquica única para todo el sistema (de yoes individuales de los que habla la psicología clásica).

De esta manera, por ejemplo, los universos paralelos que describe Hugt Everett no serían sino alternativas del construcción (interpretación) de realidad del ‘yo cuántico’. Esa supuesta existencia paralela no sería físicamente real. Es decir, todos esos supuestos mundos alternativos o paralelos pertenecerían al ‘mismo mundo’. Serían visiones alternativas (relativas, interpretativas) del ‘yo cuántico’ como podemos considerar las visiones alternativas (relativas) de los diferentes yoes humanos en la concepción conceptual de la realidad.

Al igual que el yo humano consiste en la interpretación de un aspecto parcial de la realidad conceptual única (información), el ‘yo cuántico’ es una ‘interpretación’ parcial de la realidad material única, ya sea como colapso de la función de onda o como materialización en diferentes objetos físicos en el Universo. Esta conclusión es la que permite, repito, el concepto de campo mente-materia, pues hablamos de una realidad única. Así la realidad sería una superposición de todas esas visiones relativas o ‘paralelas’, ya sea en el mundo cuántico o en el psíquico.

Para la función de onda cuántica esa superposición de la realidad materia-energía sería tan natural como la existencia superpuesta de los diferentes yos en la realidad psicológica de la consciencia trans-local (transpersonal). De esta manera comprender-sentir-pensar-experimentar esa malla de relaciones[5] que es el self organismo-entorno (la función de onda psíquica) en la realidad macroscópica de la conciencia, quizá nos ayudase a entender mejor esos fenómenos cuánticos hasta ahora incomprensibles.

Se necesita el estado de consciencia que denomino lógica paradójica (Fase transracional de Dokushô Villalba, lógica imaginativa de Ken Wilber, 1983), para acceder a esa complejidad. La fase racional-polar en la evolución humana es incapaz de observar, entender y describir la realidad total.

Como dice David Bohm (1987), sólo hay una única realidad implicado-explicada. El orden explicado es una manifestación del orden implicado; es el mismo orden. Esta unidad incluye una dimensión psíquica de la materia y revela el orden físico y psíquico.

El paralelismo y juego en una polaridad, mente-materia en este caso, es el comportamiento natural de los opuestos. No hay jerarquía lineal entre ellos (qué va antes y qué después) sino simetría. Diferentes miradas sobre un mismo proceso. Es decir, explicar el funcionamiento físico de la conciencia tendría que ir en paralelo al explicar el ‘funcionamiento psíquico’ (mente-espíritu-información) de la materia. Así una teoría de la materia y de la consciencia, tanto por separado como conjuntamente, no competería sólo a cosmólogos, físicos y neurocientíficos, sino también a psicólogos, teólogos, religiosos y profesiones afines. Como cité arriba: “Hablamos, pues, de una misma realidad ontológica de materia-energía y conciencia.”

Es aquí donde lo ‘subjetivo’ (particular) y lo objetivo (general) se tienen que ‘sumar’ paradójicamente para dar una percepción más exacta de la realidad; es decir, más ‘objetiva’ (o más bien transobjetiva; es decir más allá de lo objetivo y lo subjetivo, pues integra ambas categorizaciones).

Conclusiones

La realidad se nos muestra paradójica en todos sus niveles. Comprender la cualidad informativa de la paradoja es un paso necesario para comprender la paradoja cuántica. Si no comprendemos la función de la paradoja en un nivel de la realidad (consciencia) difícilmente podremos comprenderlo en otro (materia-energía). Por otra parte si la realidad es un todo unificado, como postulan muchas voces, lo que podamos avanzar en un camino podremos avanzarlo, al mismo tiempo y sin tener una relación aparentemente directa, en el otro.

El caso es que el camino es comprender la función parcial del ‘yo’ (cuántico y/o psíquico), que ‘colapsa’ la realidad total en una interpretación parcial, nos lleva asimismo a concebir la función más abarcadora del self organismo-entorno y de la función de onda cuántica. Ambas funciones son capaces de ver una realidad más amplia que incluye la visión que el ‘yo’ (función reductora cuántica y psíquica) tiene de esa realidad como una parte de la totalidad.

Según mi criterio el mundo de experiencia es sólo nuestro mundo humano, es el mundo del yo; pero la realidad misma (los estados superpuestos de los diferentes yoes) la podemos conocer, en el nivel psíquico, si trascendemos el ego y experimentamos entonces en la conciencia esos ‘estados superpuestos’ que, en el otro polo, nos muestra la materia.

Sólo así podremos ‘entender’ lo que significan y son esos estados, si en la consciencia también los registramos, pues no podremos entenderlos si no  los entendemos también en la consciencia. Hemos llegado a un nivel en el que la realidad es una, y para entenderla tenemos que experimentarla integrada. Es algo que nos permite hacer la teoría sistémica (Bertalanffy, 1968) y la identidad mente-materia (Peat, 1987).

Como dice el Prof. P. Krishna:

"La búsqueda científica es para descubrir el orden en el mundo externo del tiempo, espacio, energía y materia. La búsqueda espiritual es para descubrir el orden en nuestra conciencia. En tanto que la totalidad de la realidad se construye por ambas materia y conciencia, ¿por qué la búsqueda de la comprensión del orden en el mundo externo es antagónico a la búsqueda del entendimiento del orden en el mundo interior de nuestra conciencia?"(http://www.pkrishna.org/spanish/science_spirituality_spanish.html)

 

Bibliografía

Béjar, Manuel. (2007). https://www.tendencias21.net/La-biofisica-de-la-conciencia-explicada-desde-la-teoria-cuantica-de-David-Bohm_a1456.html

Bertalanffy, Ludwig von. (1968, ec. 1979): Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid. Ed. Alianza

Bohm, David. (1987, ec. 1998). La totalidad y el orden implicado. Ed. Kairós. Barcelona.

Capra, Fritjof. (1975, tr. 1996). El tao de la Física. Ed. Sirio. Barcelona.

Keeney, B. P. (1983, ec. 1994). Estética del cambio. Ed. Paidós. Barcelona.

Montserrat, Javier. (2012). https://www.tendencias21.net/Nuestro-universo-es-solo-informacion-cuantica-segun-Vlatko-Vedral_a11593.html

Peat, David. (1987, ec. 1988). Sincronicidad: puente entre mente y materia. Ed. Kairós. Barcelona.

Wilber, Ken. (1983-1990, ec. 1991). Los tres ojos del conocimiento. Ed. Kairós. Barcelona.

Zohar, Danah. (1990, ec. 1990). La conciencia cuántica. Ed. Plaza y Janés & Muy Interesante. Barcelona.

NOTAS

[1] Artículo recortado y corregido de la segunda parte de este otro: https://www.tendencias21.net/El-Yo-es-un-concepto-con-fecha-de-caducidad_a32818.html

[2] Ambas posturas son reductoras. La primera reduce todo el universo a la materia, la información (y con ella Dios, la consciencia, el pensamiento...) sería pues también ‘materia’ o producto de la materia. La segunda se alinea, aunque no sé si su autor se da cuenta de ello, con los que afirman que la consciencia (o Dios, o el espíritu...) es la única realidad que existe. O lo que es lo mismo, la materia sería, según afirman, una ‘creación’ de la no-materia (Dios, la consciencia, la información...).

[3] Función de ‘onda psíquica’, homologa a la función de onda cuántica, en tanto en cuanto el self es indeterminado pues contiene todas las posibles manifestaciones o concreciones del yo:

[4] “La decoherencia cuántica es el término aceptado y utilizado en mecánica cuántica para explicar cómo un estado cuántico entrelazado puede dar lugar a un estado físico clásico (no entrelazado). En otras palabras cómo un sistema físico, bajo ciertas condiciones específicas, deja de exhibir efectos cuánticos y pasa a exhibir un comportamiento típicamente clásico...” (Wikipedia).

[5] “...las nuevas teorías de la información [...], desde la filosofía (Whitehead), la psicología (Keeney) o la ciencia (Laszlo), basan la descripción de la realidad no en el ‘punto newtoniano’, sino en la malla de interrelaciones que existe entre todos los ‘puntos’ del universo. Es decir, en estas concepciones no existen puntos aislados sometidos a una fuerza y velocidad vectoriales, sino un complejo campo de interrelaciones en las que cada ‘punto’ está conectado por una información que comparte con todos los otros “puntos”, siendo, al mismo tiempo, cada uno de esos otros ‘puntos’. En realidad, hablar de ‘punto’ en estas concepciones carece de sentido, pues en ellas no existe lo que en términos newtonianos entendemos por ‘punto’.”: http://www.redcientifica.org/procesos-de-autoorganizacion-en-la-conciencia.php

 

(Cuidado con los saltos malos como en este link donde la seudoreligión y la seudociencia se unen) https://pdfcoffee.com/fe-cuantica-annette-capps-pdf-free.html    

 

 

Lo que nosotros postulamos desde nuestra reflexión filosófica en nuestra biodramaturgia

Es que hay una actualización

En el ser donde la oración desde una meta estructura actualizara la estructura

En el no ser cuando clamamos para lograr pasar al para ser es decir a la síntesis espiritual

Y en el para ser mismo donde la actualización se realiza plenamente como síntesis de la materialidad y del pensamiento.

 

Siendo esta la alteración desde el espíritu absoluto.  




No hay comentarios: