Buscar este blog

martes, 7 de marzo de 2023

La Torre de babel

 

¿Por qué nace la civilización?

"El escorpión le pidió a la rana que lo cargara para cruzar el río, la rana le dijo —¿Cómo sé que no me picarás? El escorpión respondió: —porque haría que ambos nos ahogáramos. La rana aceptó; y a la mitad del río el escorpión picó a la rana. Cuando la rana le preguntó ¿por qué?, si los dos vamos a morir; el escorpión respondió: —es mi naturaleza."

Domingo 5 de marzo de 2023. Comuneros de Ilave arriesgan sus vidas para salvar de morir ahogados a 5 soldados obligados por sus superiores a cruzar río sin importarles si sabían nadar. Un soldado se ahogó, otros 5 soldados se encuentran desaparecidos. El COMUNICADO N°002-2023-CCFFAA responsabiliza a los comuneros: -es mi naturaleza- suspiró el autor del comunicado.

Alfredo Márquez

https://www.infobae.com/peru/2023/03/06/puno-soldados-desaparecidos-en-vivo-busqueda-fuerzas-armadas-protestas-manifestaciones-minuto-a-minuto-hoy/

https://www.youtube.com/watch?v=asE02Gs1xAc

No creo que se trate de naturalezas sino de gravedades del devenir, un estado carga con una gravedad mucho más grande que una comunidad por lo mismo sus contradicciones son mayores y su posibilidad de levedad del ser es casi nula así que solo le queda manejar las narrativas en ese sentido grande Alfredo por contraponerte a estas narrativas ahora solo falta que te contra pongas al estado y dejes de ser parte de él.

 

Pero como se puede dejar se parte de un estado, ¿Porque nace la civilización? Quizás sea está una de las preguntas principales de la antropología, arqueología, sociología  y de todas las ciencia humanas. Y la respuesta que doy desde la filosofía es decir desde la experiencia reflexiva de la conciencia es la levedad del ser.

Heidegger se propuso superar la metafísica porque llego a comprender que la metafísica es la culpable del olvido del ser y la razón lo asiste, y es que apenas nos dirigimos a los entes perdemos el ser, a penas la obra ha acabado, la experiencia artística se murió, es decir apenas nombremos el nombre de Dios somos expulsados del cielo, esta es la maldición del lenguaje que en la  filosofía es muy clara definido el concepto dejamos de hacer filosofía para pasar a hacer ideología y con esto perdemos el ser, pero Heidegger en su intento de superar la metafísica hizo más metafísica que nadie, él tiene en claro que la metafísica reside en la lógica, porque muchos dirán que con Kant la metafísica ha acabado, pero mientras estemos hablando lógicamente estamos haciendo la metafísica, porque justamente el principio de no contradicción nos lleva  a hablar de entes y no de la totalidad y aunque la metafísica se pregunta al ente en cuanto ente, su respuesta queda resuelta con un este mayor causante de todos los entes y mientras sigamos pensado en esta cadena de causas y efectos hacemos metafísica, solo  aquel pensamiento que va más allá  de las causas y se atreve   a vivir la paradoja del logos originario puede ser recibido en la morad del ser.

 

El pensamiento que se deja de pensar, que se deja de cosificar, de conceptualizar, de artificiar, de simbolizar, de intentar religarse es aquel que habita en la verdad del ser, pero para desistir de pensar el hombre ha debido de pensar el infinito de las infinitas entidades eso es lo que ha hecho Heidegger, de alguna manera se acerca a la propuesta de Wittgenstein, en ambos se construye una escalera para supera toda metafísica y con ello toda filosofía, la escalera de Wittgenstein la podríamos llamar filosofía analítica, la de Heidegger ontología fundamental, las ultimas escaleras filosóficas , luego de usadas hay que tirarlas  y con ellas toda la filosofía y en si toda la civilización humana, Wittgenstein queda en silencio y Heidegger también solo que el silencio de Wittgenstein es el ruido de Heidegger y el silencio de Heidegger es nuestro ruido y es que superada la metafísica queda la dialéctica ,nos sentamos frente al horno de pan de Heráclito ye l nos enseña la biodramaturgia, Heráclito nonos ha mentida en su   estar ordinario vemos el caduceo de Hermes y comprendo ahí están:

 Las 7 leyes herméticas

·          Ley del Mentalismo. Todo en el universo es mental. ...

·         Ley de la Correspondencia. Como es adentro es afuera, como es arriba es abajo. ...

·         Ley de la Vibración. ...

·         Ley de Causa y efecto. ...

·         Ley de la Polaridad. ...

·         Ley del Ritmo. ...

·         Ley de la Generación.

 

Los 7 chakras

 

Chakra 1 - Muladhara, el chakra raíz

Chakra 2 - Sua adhisthana, el chakra sacral

El chakra 3 - Manipura, el chakra del plexo solar

El chakra 4 - Anahata, el chakra corazón

El chakra 5 - Vishuddha, el chakra de la garganta

El chakra 6 - Agña-akhia, el chakra del tercer ojo

El chakra 7 - Sahasrara, el chakra corona

 

Y la kundalini  por fin se ve doble como serpiente macho y hembra y encuentro la clave de la gravedad del devenir la cual consiste en el conflicto de él ser y el no ser y encuentro la clave de la levedad del ser en la coincidencia de opuestos y sé que si el trabajo de Heidegger fue superar la metafísica el mío es superar la dialéctica y de pronto el nombre de Wiracocha me es revelado:

 

Uno de los términos más importantes y, a la vez, más oscuros dentro de los términos políticos y religiosos del mundo andino es el término <Viracocha>. La presente nota busca dar luces sobre las últimas investigaciones en torno a este término. Asimismo, y será la línea que seguiremos aquí, defenderemos la idea de que el léxico institucional Inca encuentra mejores luces si se toma en cuenta las lenguas precedentes al uso del quechua por parte del imperio: el aimara y el puquina, siendo esta última la clave de análisis del término.

 

http://blog.pucp.edu.pe/blog/fortda/wp-content/uploads/sites/660/2020/01/tiwanaku-puerta-del-sol-detalle-dios-de-los-bc3a1culos1.jpg

 

El término Viracocha es utilizado muy tempranamente por los evangelizadores españoles: fue utilizado para denominar al dios padre en su versión católica. Es en este sentido que muchos investigadores asumen que este fue uno de los alicientes por los cuales el significado de esta palabra es opaco al análisis: su temprana cristianización. Sin dejar de lado dicho comentario, también se puede asumir otra razón más para dicha opacidad: el término provenía de una época muy antigua y que, al momento de iniciarse el proceso de evangelización, ya el término era opaco para los mismos hablantes de quechua en el incanato. El cronista Gonzalo Holguín  indica que Viracocha es “epíteto del sol, honroso nombre del dios que adoraban los indios” ([1608] 1952: I353). Este mismo autor propone la versión clásica, y asumimos, errada del nombre al analizarla desde el quechua como “espuma del mar”. Esto porque la palabra “wira” en quechua significa espuma, manteca y grasa; y “cocha” laguna o mar. Esta versión quedó fijada y se mantiene hasta nuestros días. El propio Inca Garcilaso de la Vega rechaza esta interpretación, argumentado que no se puede realizar una interpretación literal del nombre por ser un nombre propio. Como advertimos líneas arriba, dicha advertencia no se siguió.

Existen cuatro interpretaciones divulgadas sobre el término. La primera se la debemos al investigador Johann Jakob von Tschudi. Este propuso que Vira provenía de “wira” y que esta era una forma modificada de “wayra”, término que significa “viento” o “aire” en quechua. De esta manera obtiene la traducción “lago de viento”. Su argumento central son los fuertes vientos que tienen lugar en el borde del lago Titicaca. El problema de esta propuesta está en la modificación que supone para la palabra (wayra>wira), la cual no tiene motivación lingüística concreta y no se ve en casos anteriores ni en otras variedades de quechua. La segunda interpretación se la debemos al investigador polaco Szemiñski. Este autor asocia el término “vira” a “wira” en quechua y lo traduce por grasa. Pero, además, asocia también el término “vila” del aimara que significa “sangre”. La variación central de este autor reside en interpretar la palabra “cocha” por “qᶦucha”, la cual, para él, tiene el significado de “almácigo” o “semillero”. Es interesante cómo este autor usa otra lengua más allá del quechua para dicha traducción, pero el mismo no justifica la traducción que realiza del segundo elemento, por lo cual, no tenemos una interpretación satisfactoria. La tercera interpretación se la debemos a Alfredo Torero. Este autor proponer que el término “wira” es una metátesis de “wari”, el nombre de la cultura y de su divinidad principal. Esta modificación de vocales es extraña también, ya que la misma suele tener como protagonista a las sílabas completas y no a los sonidos aislados. Asimismo, y como aporte individual, siendo un término de importancia política, nos es llamativo que exista un error de esta naturaleza al momento de pronunciarse. Torero asume, también, que dicho culto se habría desplazado hacia el Lago Titicaca mediante el pastoreo. Dicha interpretación también queda descartada por el carácter ad hoc de los argumentos. En cuarto lugar, y por último, tenemos la interpretación del investigador francés César Itier. Este autor propone como significado “mar del primer del amanecer”. Para empezar, Itier proponer que “wari” proviene de “*waray” que significa amanecer en quechua. Luego este elemento, siguiendo lo que propone Torero, se convertiría en “wira”. La traducción que propone Itier es la mencionada anteriormente. En las cuatro propuestas hay dos errores comunes: el primero, y más grave, es partir del quechua como fuente del étimo y la segunda es recurrir a modificaciones fonéticas que resultan extrañas frente a los comportamiento registrados en los estudios sobre el quechua mismo. En resumen, se equivoca la lengua de origen y la evolución registrada en los estudios de reconstrucción.

 

http://blog.pucp.edu.pe/blog/fortda/wp-content/uploads/sites/660/2020/01/1540993296_754150_1540993445_noticia_normal.jpg

 

Cerrón Palomino nos propone una nueva interpretación. La misma tiene tres elementos a considerar y que lo distancian de las propuestas anteriores: no se parte del quechua para interpretar, pero sí del aimara, lengua que se hablaba antiguamente en el territorio del lago y por los Incas de épocas tempranas; se explica mediante procesos fonéticos registrados en dicha variedad (aunque sea de manera inversa) y considerar un proceso de normalización posterior, propio de la época en que el quechua se expandía como la lengua del imperio y el aimara retrocedía en difusión en el área andina. Según su investigación, Tupac Yupanqui habría institucionalizado sacrificios humanos en relación al culto solar que se realizaba en el lago en mención. Huaina Cápac siguió también con dicha práctica, pero la desplazó a la isla de Apinguela, ahora conocida como “Vilacota”. Se cuenta que los sacrificios fueron tan numerosos que las costas se teñían de sangre y de un color púrpura. Por ello, el nombre “vilca” que significa “sangre” y cota “lago”: ambos términos del aimara. Asimismo, dicho término fue interpretado por los quechuahablantes posteriores como una perversión de un término quechua en fonética aimara. Sin embargo, la dirección es justamente la opuesta. El término aimara fue interpretado como quechua y se le aplicó las modificaciones correspondientes, a saber, “vila”> “wira” y “cota”> “cocha” a manera de reapropiación. Por último, y como tercer aspecto a considerar, se asume que este proceso de normalización tiene lugar cuando el quechua se difunde con mayor fuerza en la última etapa de los Incas. Esto nos lleva a interpretar que el aimara fue la lengua anterior de los Incas, hasta Huaina Capac, por lo menos, y que luego esta fue retrocediendo frente al quechua.

 

 

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo

 

Y me sumerjo en el lago de sangre y en el puedo ver el vientre del diablo ahí está  el caduceo y hay dos niños admirándolo  ¿Acaso esos niños no son mis hijos?   

https://www.facebook.com/jojo.kim.96558/videos/883870096204447

Se por fin porque la civilización fue fundada, su objetivo es la torre de babel, piensan que podrán superar el conflicto y elevase y para eso se juntan, saben que en la levedad adquieren el máximo poder cumpliendo su destino como Dioses pero Dios el único Dios aquel que no puede ser nombrado el que realmente es, se compadece de nosotros  porque somos incapaces de realmente resolver el conflicto justamente porque lo queremos resolver, cuando realmente no lo hay solo está  el árbol de la vida y aparecen ante mí  los dos olivos  el candelabro de las 7 velas y veo como todos los caduceos caen y con él todas las civilizaciones, reiniciando el conflicto entre las serpientes ¿He superado la dialéctica? Por supuesto pero ahora mi silencio es el ruido de Dios.    

 

  https://www.youtube.com/watch?v=2k8DQYVkP68  




No hay comentarios: