PENSAMIENTO
MITICO
Bases simbólicas
para una Ontoteologia creativa de la liberación.
ME
ENCUENTRO EN UN PROFUNDO DEBATE CON MI PROFESOR DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA, EL CREE EN EL
HOMBRE SUPERIOR, en la participación mística, en la necesidad de la violencia
para garantizar el orden, y en el principio de autoridad del hombre superior.
Por mi
parte mi visión es dialécticamente complementaria, no creo en hombres
superiores aunque si en elegidos, tengo una visión progresista, espiritual de
la historia y por lo mismo si hay elegidos es justamente para alterar a los que
no lo son y sobre todo para ser alterado por ellos y lograr juntos la
participación mística, por lo mismo la autoridad debería de estar para liberar de toda opresión
al pueblo y así lograr el orden armónico complementario.
Lo sé
para un racionalista, positivista, materialista, este debate no tiene, ni ton
ni son, pero para mí es muy importante, no pretendo vencer a mi profesor,
pretendo complementarme con él y así probar en mi experiencia que una visión de
Derecha e izquierda pueden integrarse purificándose una a la otra.
Más
esto no es nada fácil, ya el debate ha tenido sus fricciones, mas hemos sabido
recuperarnos, hoy estamos en un capitulo dentro de este debate, donde
discutimos el pensamiento mítico, ¿existe no existe? ¿Es irracional? ¿Es racional?
El
debate en este capítulo comenzó cuando el profesor cito, la obra “Trabajos y
Días” de Hesíodo en especial el fragmento en el que el poeta dice:
Es el
mejor hombre en todos los sentidos el que por sí mismo se da cuenta (tras
meditar, de lo que luego y al final será mejor para él). A Su vez es bueno
también aquel que hace caso a quien bien le aconseja; pero el que ni por sí
mismo se da cuenta ni oyendo a otro lo graba en su corazón, este en cambio es
un hombre inútil.
El
profesor interpreto este texto diciendo que esto probaba su visión de que hay
hombres superiores, otros buenos que pueden escuchar a los hombres superiores,
y luego la gran mayoría, a los que él llama churrupacos, los cuales solo se preocupan
por el vientre y el bajo vientre, es decir por comer y tener sexo.
Yo
salte y le dije que para nada, que su analogía no era validad, ya que el poeta
en su lenguaje no hace clasificaciones, sino más bien un llamado, para que la
gente medite.
Èl dijo que yo cargaba con todo el prejuicio positivista, y
que menospreciaba al mito como algo irracional, yo le dije que no era así, que
yo creía que el mito tenía su propia lógica, y entonces el saco el texto Geoffrey Stephen Kirk filólogo británico especialista en la
mitología griega y me dijo que lo leyera, que le sacara una copia yo le dije
que no tenía plata, el me la dio diciendo pago por ver.
Pues
bien este texto, está dedicado a analizar el texto que él me dio
La
naturaleza de los mitos griegos
¿De los
mitos a la filosofía?
Para
empezar definamos que entendemos por razón, para esto tomo la definición más
general de Kant , la
razón (Vernunft) es la facultad formuladora de principios, y partiendo
de esta formulación general, entenderemos que el mito por supuesto que es
racional, porque de hecho el pensamiento mito formula principios, nos da
dicotomías, para explicar el origen del mundo, su escatología, y el proceso del
héroe mítico, pero de hecho es distinto a la lógica aristotélica, en la que se
basa todo el razonamiento occidental.
Más el autor
nos dirá que no existe, tal cosa como el pensamiento mítico, que no hay mayor
diferencia entre la imágenes de un cuento o una poesía con las de un mito y lo
más importante que la racionalidad lógica tiene su principio en los mitos, este
a mi juicio es el aporte más interesante del texto y de hecho lo comparto pero
como un paso de un pensamiento mítico a un pensamiento lógico Aristotélico, mas
paso que jamás despega al uno del otro ya que el lenguaje, la palabra, es
símbolo antes que nada, y el símbolo es la base del mito.
Entonces
entendamos primero que es el símbolo etimológicamente
(simbolon-simballein=Poner junto, reunir dos mitades) Ahora si queremos llegar
a comprender realmente tenemos que entenderlo en todas sus dimensiones:
Comunicativa-El
símbolo es un signo arbitrario conceptual, producto de la convención social,
para expresar ideas complejas, siguiendo la estructura triada de Pierce el
símbolo se da
Cosa
en si
misma
signo
Interpretante
Legui
signo
convención
Símbolo
Argumento
Sin
signo la
cosa
Índice
Dicente
Cualisigno-primera
percepción
Icono
Rema
cualidad
Psicológica- Siguiendo la teoría de Jung, el
símbolo revela los arquetipos los modelos de las culturas, hasta revelar el
arquetipo en sí mismo y así lograr los paradigmas de valores y comportamientos
de cada cultura.
Estética-El
símbolo nos conduce a una meta armonía a una religación con lo trascendente
recepcionado como lo bello, lo Numinoso.
Religioso-El
símbolo es convergencia de dos realidades la inmanente y la trascendente, en él
se actualiza el misterio y nos religamos con lo Divino.
Paul Ricoruer nos propone la dimensión de la
cosmovisión del símbolo, el símbolo organiza el mundo, más que nada su
representación.
Y no
podremos de dejar de lado la Dimensión política-social del símbolo.
Muy
bien en el mito juegan todas estas dimensiones del símbolo, pero sobre todo
pesa la religiosa, de la que creemos devienen las demás.
Más el
autor ira más allá y nos dirá que el mito tiene una dimensión especulativa
Filosófica, y de hecho la hay, ¿Mas esto
escapa al símbolo? Nosotros creemos que no, el símbolo puede englobarlo todo, y
es más hoy en día que la ciencia se sienta tan lejana al símbolo, ya lo han
dicho los postmodernos de alguna manera, no está más que actuando dentro de su
narración.
¿Como se explica esto? Pues por la
configuración del lenguaje en sus tres formas, equivoca, analógica y directa.
La primera engloba a las otras dos, la palabra
humana es en sí equivoca, ambigua, caótica y el mito nace de ahí, y puede
aletear por ahí, en continua experimentación oral de generación a generación,
hasta lograr su forma analógica, propiamente simbólica, propiamente metafórica,
de la cual devendrá el lenguaje directo primero filosófico y luego científico
en el que nos “encontramos” (aunque lo real es que en nuestro tiempo hemos
vuelto al caos de lo equivoco)
Y entonces cuando se dice que el mito es
irracional, lo es en gran medida, porque surge de lo equivoco, del desorden del
caos, pero su principio es lo analógico, es cuando se logra lo simbólico, que
hay mito. El autor dice muy bien cuando nos hace ver que de alguna manera el
lenguaje filosófico también es irracional, y es que las ideas parten de
nuestras primeras representaciones, ahí está su raíz, siguiendo el esquema de
Aristóteles las ideas se sostiene primero en las representaciones sensibles,
que es lo que percibimos de nuestro entornos, luego en las representaciones
imaginarios, para pasar luego a los conceptos, de los que vendrán los juicios y
razonamientos lógicos propiamente entendidos.
En el mito, tendremos sobre todo
representaciones imaginarias, que se acompañaran en su evolución de conceptos,
juicios y razonamientos, sin dejar de lado su estructura mítica.
Más el debate con el autor se centrara
sobre el hecho de si existe o no un
pensamiento mítico, yo digo que sí y el
que no, más si algo existe debe de contar con características propias, y el pensamiento
mítico las tiene:
*Narratividad:
el mito es notablemente una narración, es decir, un relato que habla del
origen, de un suceso ocurrido.
*Revelación: en este caso el mito es auto-justificativo, es decir, él mismo construye su demostración, lo que no significa que pruebe algo, mas bien consiste en revelar. Lo que busca es la aprobación plena del oyente.
*Reiteración: ésta dentro del pensamiento mítico es primordial, ya que la realidad se construye o rehace a cada momento, es decir, con cada nueva actualización mítica.
*Recreación: este carácter del mito hace que el conocimiento no se pierda ni que se altere.
*Afectividad: se habla de una comunión afectiva y personal con la esfera natural dentro del pensamiento mítico, ya que en el relato verdadero no se distinguen elementos animados e inanimados, todo está vivo.
*Personalización: el pensamiento mítico se vale de arquetipos, figuras pragmáticas y tiende a la despersonalización.
*Ausencia de individuación: es típico del pensar racional; la tendencia a individualizar y a tratar a los individuos como universales, para que esto ocurra tiene que haber una división entre una cosa y otra. El pensar mítico se desenvuelve dentro de una ley de participación.
*Emotividad: ser emotivo significa ser subjetivo pero los racionales tenemos como ideal llegar a ser objetivos, es decir, no llegar a ser emotivos.
*Revelación: en este caso el mito es auto-justificativo, es decir, él mismo construye su demostración, lo que no significa que pruebe algo, mas bien consiste en revelar. Lo que busca es la aprobación plena del oyente.
*Reiteración: ésta dentro del pensamiento mítico es primordial, ya que la realidad se construye o rehace a cada momento, es decir, con cada nueva actualización mítica.
*Recreación: este carácter del mito hace que el conocimiento no se pierda ni que se altere.
*Afectividad: se habla de una comunión afectiva y personal con la esfera natural dentro del pensamiento mítico, ya que en el relato verdadero no se distinguen elementos animados e inanimados, todo está vivo.
*Personalización: el pensamiento mítico se vale de arquetipos, figuras pragmáticas y tiende a la despersonalización.
*Ausencia de individuación: es típico del pensar racional; la tendencia a individualizar y a tratar a los individuos como universales, para que esto ocurra tiene que haber una división entre una cosa y otra. El pensar mítico se desenvuelve dentro de una ley de participación.
*Emotividad: ser emotivo significa ser subjetivo pero los racionales tenemos como ideal llegar a ser objetivos, es decir, no llegar a ser emotivos.
Joseph Campbell en su libro El Héroe de las mil caras, va mucho
más allá y nos dice que todos los mitos tiene una misma estructura de
separación, iniciación y retorno y nosotros yendo aún más allá creemos que esta
estructura se sostiene en lo que llamamos la experiencia cero el Paso del ser
al no ser para ser, análogo al misterio pascual, el Hombre se enfrenta su miedo y pasa a su pasión y muerte, para
renacer en comunión con lo divino y enseñar esta comunión a los hombres.
Y entonces así armados hasta los dientes con nuestras propias
teorías vamos a analizar el texto de Kirk.
En la primera parte el autor crítica la visión de varios autores
que han tratado el tema de los mitos empieza con Jonh Burnet Criticando su afirmación
de que con Tales de Mileto vino algo nuevo al mundo, para esto contrapone la
opinión de Jean Pierre Vernat y sobre todo de F M Conford quien dice en su
libro From Religion to Philosophy, en el cual el autor se servía de las teorías
sociológicas de Durkheim para argumentar que la filosofía griega temprana estaba
tan afectada por actitudes sociales y religiosas primitivas como por la
aplicación de la pura razón. El autor luego vuelve a Vernat y su llamado de
descubrir que es lo fundamentalmente nuevo en la filosofía, que según Vernant
es en primer lugar el rechazo de lo sobrenatural como un medio de explicación
del mundo de los fenómenos y en segundo lugar, la búsqueda de una coherencia
interna en los argumentos.
Aquí el autor felicita a Vernat por no caer en la formulación de
un pensamiento Mítico que es desplazado luego por un pensamiento filosófico.
Y es aquí que nosotros reiteramos nuestra critica por supuesto
que hay un pensamiento mítico, lo que pasa es que, no es desplazado por el
pensamiento filosófico entre ellos hay una continuidad dialéctica
complementaria.
Pero el autor es muy claro en decir que no hay una cosa llamada
mito, sino que más bien lo que existe son mitos, que son para el autor cuentos
tradicionales de muchas clases y funciones.
El autor ahora pasara a un análisis que fundamente su tesis,
diciéndonos primero que los mitos alcanzan su máxima prominencia en sociedades
tradicionales carentes de escritura, siendo las narraciones tradicionales un
importante medio de argumentación, persuasión, consuelo y comunicación. Son la
forma primaria adoptada por una discusión generalizada de tópicos perennes.
Más que estas narraciones, no son consistentes, y que no abordan
motivos generales de aplicación universal.
Y aquí el autor se equivoca garrafalmente, el mito si bien se
da en sociedades tradicionales, el mismo
tiene un efecto subversivo en ellas, en su proceso de evolución, el mejor
ejemplo es el del cristianismo con relación a lo judío, y ahí está el taoísmo y
el budismos en plena lucha contra los “leguistas”, y eso de que el mito no
aborda motivos generales es una gravísimo error, el proceso de las religiones
nos lleva al siglo V IV antes de cristo donde Pitagóricos, Taoístas, Confucionistas,
judíos, llegaban a establecer un solo principio universal para entender la
realidad, y realizarse en ella.
Y es que el erro esta en no reconocer que el mito surge de un
pensamiento mítico simbólico con características distintas a la
racionalidad aristotélica, pero al mismo
tiempo complementarias a esta.
Más aquí si hay una cosa que enfrenta este texto con mi profesor
el hecho de que el autor tiene una visión progresista al decirnos que en una
sociedad tradicional se hace imposible el pensar filosófico.
Pero no podemos avanzar
si no tenemos una ontología del símbolo que no explique de una vez por todas
que es el símbolo, por supuesto sin reducir su complejidad en todas las
dimensiones expuestas al iniciar este texto.
Y es aquí donde proponemos nuestra ontoteologia creativa de la liberación
nuestra ontología simbólica, partiendo de Karl Rahner y sus apuntes para una teología
simbólica en el cuatro tomo de su libro escritos de teología, entendemos que el ser humano es de por sí mismo necesariamente
simbólico, porque necesariamente se expresa para hallar su propio ser.
Y esto tiene base teológica El padre se expresa en el Hijo,
resultando ser el Hijo símbolo del Padre, en la comunión plena del Espíritu Santo.
Así mismo el cuerpo es símbolo del alma en la plenitud plena de nuestro espíritu.
Siendo entonces como dice Karl Rahner el símbolo en sentido
propio es la autorrealización que pertenece a la constitución esencial de un
ente en otro.
Esto es lo que nosotros llamamos el paso del ser al no ser para
ser, el ser se expresa y pasa a la otredad, así como el cuerpo es alteridad del
alma, mi expresión es mi alteridad, mi no ser, mi no yo, más cuando esta se
revela, cuando el sentido queda develado se produce el símbolo.
Por lo mismo están importante para el aedo, el poeta, el
profeta, el Chaman, el otro que escucha porque es en el que escucha que se
revela el símbolo, el cual une al emisor con el receptor dándose por fin el
sentido.
El símbolo por lo tanto siempre será producto de una comunidad.
Esto tira abajo toda teoría de hombre superior y demás, pues el
elegido no es nada sin el que escucha, esto lo debe de saber bien el, ya que en
sus clases exige una escucha ritual, y si no la obtiene se desata en violencia
contra su escritorio o su propio cuerpo, hasta conseguir la atención necesaria
para que se produzca el milagro del sentido, que es en su base simbólico.
Ahora si podemos seguir
con el texto y derribarlo totalmente, Kirk, seguirá insistiendo de que
no existe el pensamiento mítico, encerrándose un poco en la idea de contraposición
entre filosofía y mito, nosotros vamos más allá de esta idea al proponer una dialéctica
complementaria, entendiendo que el mito pare a la filosofía, pero que esta a su
vez es su no ser, su otredad, siendo y no siendo mito al mismo tiempo.
Pero ¿Cómo funciona este proceso? Es hora de hablar del pensamiento
divergente, el cual actúa primero por una acumulación sensible, luego pasa por
un proceso de incubación, donde al parecer no sucede nada, cuando de pronto
surge la revelación, la cual será elaborada, para su presentación en sí, bueno
es este proceso de elaboración el que la filosofía pone en primer plano, hasta
el punto de haber llegado a negar todo lo anterior, y es que en ese proceso de elaboración
el filósofo medita el mito, lo cuestiona, lo supera, a partir de un principio
racional establecido.
Esto es propiamente lo racional, la otredad del mito, que no es
irracional sino que es irracional, racional, pero entonces el mito, o
pensamiento mítico en que se diferencia de un pensamiento poético, pues como el
autor lo dice aparentemente en nada, excepto que al mito se le cree, que en él
hay una episteme, una ciencia, que hay que vivir y actualizar por medio del
rito, y de la vida misma.
Esto lo hace totalmente diferente al poema, o pensamiento poético,
donde el juego subjetivo va logrando su propia estética, en el mito, lo que se
revela es el ser, la vida misma de la comunidad, de lo humano, lo sagrado.
Y aquí quiero discutir otra de las afirmaciones de mi odiado y
amado profesor, el hecho de que en todas las culturas ha habido revelación,
pues si y no, si tomamos el ejemplo griego lo que se revela es el nus de Zeus
que se hará teoría en el filósofo, lo que se revela es la contemplación del
hombre hecho dios, es desde ya y sobre todo en Hesíodo una religión intelectual,
entendiéndolo como algo completo es decir Dionisiaco y Apolíneo, tanto por
dentro como por fuera, una revelación del ser humano, más es solo en lo Judío
que es revelado el Dios Uno y trino, es decir Dios en sí, que se manifiesta en
Jesucristo, en los otros casos tenemos los mitos del tiempo originario y su
continua renovación, y en el Budismo y Taoísmo, la sabiduría del principio
monista que rige la existencia, más solo en lo Judío se revela Dios, no es el
hombre revelando el ser, es Dios revelándose a los hombres, y aunque en todos
los mitos podamos encontrar la misma estructura, todos son bastante diferentes
y al mismo tiempo todos se realizan en Cristo.
Fundamentar esto quizás me tome toda la vida.
El texto de Es Kirk Seguirá diciendo que no hay pensamiento mítico
y pondrá el ejemplo de un mito de los indios bororo en Brasil Donde un joven pasara del ser al no ser para
ser, el cuento de Geriguiaguiatugo, el siguió a su madre al interior de la
selva y la violo (lo cual rompe el primer ser, lo que mi profesor llamaría participación
mística, su primera imagen es de hecho el hijo o hija con la madre, de aquí el héroe
pasara al no ser) su padre intentara matarlo enviándolo a empresas mortales, más
el héroe sobrevivirá, así que será ahora abandonado mágicamente en un acantilado, el lograra escapar con la
ayuda del bastón magino de su abuela, el héroe matara lagartos para luego comérselos,
quedándose dormido los lagartos atraerán buitres, los cuales se comerán sus
nalgas, pero entonces los buitres lo trasportaran amistosamente al pie del
acantilado, donde se dio cuenta de que no podía tomar alimentos, porque la comida
pasaba directamente atraves de su cuerpo, el joven puso fin a esta situación
modelando un repuesto artificial por medio de un puré de patata ,entonces volvió
donde su abuela(aquí se produce el para ser, el héroe resuelve la prueba y
renovara al mundo)cuyo fuego era el único que sobrevivió a una gran tempestad y
finalmente el héroe mato a sus progenitores y a la nueva mujer de su padre.
El autor analizara el texto y dirá que es racional, a pesar de
que no respeta la ley de causa y efecto, y dirá que no hay mayor diferencia con
cualquier relato tradicional y aquí es donde volvemos a insistir por supuesto
que la hay si esto es un mito debe tener un rito que lo actualice, y si esto es
un mito no está teniendo como objetivo la revelación subjetiva del poeta o
narrador, sino la revelación del ser de la comunidad, es decir su experiencia
cero, el paso del ser al no ser para ser, un mito se basa en eso, la creación,
el paso del ser al no ser para ser del héroe y el final teleológico, ahí está
la obra de Campbell que estudia muy bien la estructura mítica, lo que falta es
estudiar su pensamiento, entendiendo que de hecho es racional, porque la filosofía,
la razón está en el mito como también lo irracional, cuando la filosofía se
separa del mito, ella también de alguna manera será irracional, aunque en menor
medida aparente, mas ella es una sola con el mito y al mismo tiempo distinta. Así como la ciencia moderna es la otredad
complementaria de la filosofía.
Luego el autor pasar a la parte más sustancial de sus texto, el
paso del mito al logos, dándonos claves de ese paso de un pensamiento figurado
en el mito, a la abstracción propiamente filosófica y nos dirá lo que venimos sosteniendo
el arje de los primeros presocráticos es mítica, ese querer encontrar, el
principio que rige el universo es mítico, solo que ahora se lo intenta
conceptualizar, es decir pasar de la imagen al concepto, mas esto solo se logra
en una segunda generación con Pitágoras y especialmente Heráclito y su logos,
mas ese logos , es mítico, esa dialéctica es simbólica, es el ser que pasa el
no ser para ser, es el rio que cambia, que se hace otro para seguir siendo rio,
ahí está la base de toda dialéctica y de toda filosofía.
El problema es que luego nos quedaremos pensando en el para ser
Con Platón, en la idea, que no es otra cosa que el arquetipo, dejando de lado
el proceso y con Aristóteles nos quedaremos en el proceso dejando de lado el
para ser en sí, pero aun pero la lógica aristotélica atentara contra toda dialéctica
con su principio de no contradicción, el ser no pasara al no ser para
encontrarse, el ser se quedara en sí mismo ordenado el mundo, esta es la denuncia
de Heidegger, la esencia desplazara la existencia, el logos desplazara al mito,
sin darse cuenta que él está dentro del mito.
Cuantas aguas tendrán que correr para recién darnos cuenta, que
el rio sigue siendo rio, más que es necesario que para que lo sea tenga que
dejar de serlo.
Solo la revelación de Dios en Cristo, devela realmente este misterio.
Bueno todo este camino
para la final decidir si Hesíodo, y en sí, sí en el mito se clasifica o no a
los hombres y la respuestas es si y no, por supuesto que hay una clasificación
en el mito, a tal punto que es la base en muchas culturas para el ordenamiento
de clases, la propia imagen mítica nos da casi siempre cuatro puntos cardinales,
cuatro clasificaciones, que nos dan un centro, ese cuatro luego puede
convertirse en 8 o 12, pero a la vez es distinta de una clasificación en la filosofía
o la ciencia, donde queda analizado el elemento común por el cual se clasifica
un grupo, más en el caso de Hesíodo lo más importante es que él no está
clasificando, él está haciendo un llamado para que se propicie la escucha del
consejo, en el caso específico del texto al que nos referimos, ya de hecho en
la teogonía el si hace una clasificación mítica de las distintas edades, pero
aun más en su genealogía de los dioses hay una dialéctica que invita a pensar
en un futuro ya no de Zeus sino de hombres, Hesíodo es de alguna manera a pesar
de su pesimismo un progresista, que invita no a escuchar el mandato sino a
meditar, a razonar, y de alguna manera a filosofar, para la construcción de un
mundo mas justo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario