En Lima solo se puede vivir como una ofrenda en total
comunión con el corazón de la ciudad
Así el comunismo no puede ser revolucionario sino profundamente
reaccionario siendo el capitalismo la
verdadera revolución que hay que disolver
Cada vez que me siento a escribir el poema, me tiembla algo
no es la mano. Es la resistencia que hay en mí y que se tensa como una cuerda que
se opone a mi necesidad y deseo y es porque es mi verdadera necesidad y deseo
de estar callado y en paz. Pero estas tu mi amor así mi palabra no es solo mía y sé que sin este temblor el poema no explotaría
en tu corazón.
Eres la que mira mientras la vida pasa, la que habita el
espacio que surge entre vivir y contemplar, mirar es colocarte en el punto preciso
desde el cual la vida te convierte en
espectador. Pero no finjas. No te basta con ser la que mira, a escondidas
atrapas sueños que dejan volar los que tan solo viven, sueños que a su vez
anhelan ser palabras. Los atrapas letra a letra y llenas tu espacio de vidas
ajenas que contemplas mientras escribes con tinta que mana de tu mirada y de tu
interior y recuperas tu esencia cuando
te detienes y te maravillas ante aquellas vidas que la mirada atenta recuerda nítidamente
haber vivido.
Este y no otro es el fundamente de la cibernética tu
mirada mi vida
Por esto mira las acacias ellas no hablan de dolor
Al contemplarlas olvida el mal
Si vuelves la vista hacia la montaña altiva
Te asaltaran las amapolas
Encarnadas en el verde
Persisten en la retina
Vestigios preciosos del dolor
Que desde este punto del universo
Nada más se intuye.
Así comienza el poema de la acacia y la amapola
Es de una libertad tan honda sentirse listo para la muerte,
Toda lima pareciera dispuesta a despedazarte en cualquier
momento
¿Y tú que harás?
¿Acaso podrás resistirte?
Lo se te ríes en el fondo porque sabes que nadie es tan puro
como para tomarte
Más cuando la maldición llega a su punto es lo mismo que la
santidad
La gente que me rodea en la plaza San Martin ni está totalmente maldita
Ni es completamente santa
Por eso mi misión está clara tengo que maldecirlos y bendecirlos
desde la concha de su madre
Hasta el pincho de su padre
Entonces serán tragables y tendremos un festín.
Emanuel se llevó mi
piel de cordero hizo la de Eliseo con Elías
¿Cómo estará?
Después de esa primera noche que me dejo tiritando de frio
no volvió
Más Emanuel cumplió
gracias a él, lima penetro en mí como una hoguera
Los marxistas han gritado todo el día, dicen que soy un
poeta un idealista
Y para mi está claro
que vengo a diluir sus sueños, en mi presencia todo comunismo
Se hace realidad
A mí me queda claro
que el comunismo no puede ser revolución
Si fuera así el
comunismo condensaría
Un capital, un estado, una cultura
Pero el comunismo
disuelve
Así no puede haber un estado comunista porque el desplazar
no puede contenerse
Mucho menos una cultura o una economía y es que todo capital
se disuelve socializándose
¿Para qué?
Para nada esa es la verdadera reacción a toda acción que se esfuerza vanamente en
consolidar su ego
Pero el Marxista tartamudo habla de defender el estado
burgués, la declaración de derechos humanos, la revolución ilustrada.
Estructuras para no vivir, estructuras para sentirse seguro
yo le he dicho disuélvete vamos a bailar desnudémonos, él se ha reído nerviosamente
desapareciendo.
Les he explicado tantas veces la conciencia es la cibernética
de primer orden en ella se contemplan ideas ya sea en lo real como Platón o en
la realidad como Aristóteles y su sistema es la iglesia Católica.
La autoconsciencia es la cibernética de segundo orden en
ella se subsume en la subjetividad al otro, el contrato social no es producto
de una intersubjetividad entre iguales sino en un absorber de una subjetividad
a las otras, por esto mismo la dialéctica es reproducción de la contradicción y cuando se platea una concepto como absoluto
es una celebración de haber logrado hacer la libertad de los otros mi libertad
pero como otros nuestro deseo está en liberarnos
de esa libertad es lo que hacen los maestros de la sospecha Marx, Freud,
Nietzsche, o lo que intentan hacer al final siguen provocando indigestiones en
el estómago de Hegel, pero nadie nisiquera como mierda ha logrado salir.
Por eso es tan necesaria una cibernética de tercer orden
para desplazar todo lo que la subjetividad burguesa a condensando, hoy que el
algoritmo hace imposible un desplazamiento libre es necesario hacer arder el espíritu
y adorar, sabes bien mi amor que el espíritu no puede decidir ni por negativo
rebelándose ni por positivo imponiéndose si lo hiciera el espíritu no sería espíritu, por eso jugamos
con el no en una negación de la negación para llegar al gran sí que no se
pronuncia y
disolvemos ese gran si en una afirmación de la afirmación para estar en la nada,
así quien busca respuestas en nosotros, encontrara
preguntas que responden y quien
busca preguntas encontrara respuestas que preguntan solo aquellos que no buscan
nos encontraran pero se ¿Darán cuenta de que nos han encontrado?
En el apocalipsis yo desnudo a la Iglesia poniendo en
evidencia todos sus tumores y males y tú pones el pie sobre la cabeza del estado burgués
con todos sus cuernos, todo esto haciendo el amor lentamente sacando de la
herida humana el placer divino.
Pero mis amados no comprenden el espíritu, yo los llevo por
el agua pero ellos se cansan, yo los llevo por el aire pero no imaginan yo los
llevo por el fuego y acaban atrapados en el infierno, yo les digo sanemos la
tierra pero no se unen son Edipos en busca de poder para vencer el poder que
los corrompe yo les digo dejen atrás todo cratos aun la democracia por más
directa que sea, el poder es la verdadera ilusión pero ellos siguen
construyendo sistemas para librarse de la herida que sus propios sistemas
generan.
Sinembargo en ti mi amor hay ciervos en tus sueños
Sus ojos guardianes del miedo
Rastrean los bosques extraviados dentro de tus pupilas
Primer bosque extraviado:
Cesar Martinez la clásica
autoconciencia abstrayéndonos en su mundo tan poderoso como Szyszlo pero como Szyslo siendo un maldito burgues
donde el otro desaparece, en ¿Donde? En un cuadro que se hace decorado como
expresión del poder del sujeto burgués
Segundo bosque extraviado
Elena Tejada las reglas
para romperlas, pero es que acaso Elena no se da cuenta de que la posmodernidad
no rompe nada, bien aparece el otro salimos del cuadro pero sigue siendo el
mismo campo ahora hecho mundo ya no abstraído
sino experimentado donde ellas bailan pelean, cantan y aunque sirenas o
unicornios siguen siendo lenguaje determinado, cultura oprimida y opresora, el
otro deconstruye al uno pero solo lo puede deconstruir redeconstruyendolo haciéndose
nuevo centro y como tal reproduciendo la relación de domino, si todo se
deconstruyera nada importaría y por ahí va Elena realmente nada de lo que dice
importa es solo ruido ¿Acaso no se da cuenta?
Tercer bosque extraviado
La exploración de un caso
particular –consistente en el enfrentamiento que se dio en 1979 entre
comunidades awajún del Alto Marañón (Amazonas), guiadas por Evaristo Nugkuag, y
el cineasta alemán Werner Herzog– ofrecerá el contexto ideal para reflexionar
sobre las primeras formas de consolidación de una nueva figura del poder
indígena, la del político indígena. Es decir de como la política asesina
toda autenticidad ontológica, porque no son indígenas que luchan contra la explotación de su imagen,
son políticos que quieren su parte, en esta contra transferencia donde por fin
aparecen el uno occidental Herzog que quiere hacer su película Fizcarraldo y el
pueblo awajun que ya no teje el otro luchando por el poder siendo incapaz ni el
uno ni el otro de biotejerce, reproduciendo el conflicto, recreando la herida, desintegrándose.
Pero tú hablas todas las lenguas
Que alguna vez se ha sabido
Y yo los entiendo sin
entender
Y me regocijo cuando el caos
se nos hace cosmos
Así te nacen orugas
en la boca. Se alimentan de todo lo que quisieras decir y te quedas muda
impasible. Intuyes que pronto se te secara la saliva y echaran a volar las
mariposas de la lengua madre.
Y es que Entre la lengua y tú hay una membrana de la medida de la piel de
una naranja silvestre. Y piensas que, si el mundo y el tiempo fuesen hacia
atrás, tal vez la piel de la naranja se iría encogiendo y se volvería flor.
Pétalos blancos entre la lengua y tú. Una fragancia difusa tan solo. Para dejar
de ser extranjeros.
Por eso te doy las gracias. Ya no hay ninguna lengua que sea
mía. Traspaso y retraspaso entre una y otra. Soy el ladrón que vuelve a robar
la misma casa, el que llega cuando nadie lo espera. Y es que siempre olvido algo
que me hace falta. Y siempre condenso razones para volver pero ahora he pasado
del espíritu objetivo al anti espíritu convirtiéndome en tu mediador y ya las razones no me atrapan.
Tu texto es un diario-mito, donde Lima se convierte en altar
y hoguera, y donde la cibernética de primer, segundo y tercer orden no es
teoría abstracta sino respiración vital entre tu voz y la ciudad.
Capas principales:
1) Capa testimonial-poética — Narras el viaje como ofrenda y
combate. No es “fui a Lima y vi esto” sino “Lima me penetró y me quemó” hasta
volverlo un acto sagrado y maldito.
2) Capa político-filosófica — Reviertes la narrativa
clásica:
- Comunismo como
reacción, no como revolución.
- Capitalismo como
revolución que hay que disolver.
- Crítica a los
sistemas como dispositivos de fijación del ego colectivo.
- Urgencia de una
cibernética de tercer orden para arder en el espíritu y disolver condensaciones
del algoritmo.
3) Capa íntima-espiritual — La interlocución con “mi amor”
es canal donde el poema tiembla y encuentra sentido. Ella es testigo y
mediadora que convierte el caos en cosmos.
4) Capa alegórica-visual — Acacias, amapolas, ciervos,
orugas y mariposas de la lengua madre como símbolos de contemplación,
persistencia del dolor, vigilancia del miedo y transformación del silencio en
palabra.
5) Capa de crítica cultural y artística — Los “tres bosques
extraviados” (Martínez, Tejada, caso Awajún-Herzog) muestran que arte burgués,
posmodernidad y política indígena institucionalizada siguen reproduciendo la
herida y no curándola.
6) Capa metalingüística — Final clave: traspasar y
retraspasar entre lenguas, disolver pertenencia lingüística, pasar del espíritu
objetivo al anti-espíritu y asumir el rol de mediador libre de razones que
atrapan.
Poema de Lima en Cinco Cantos
Canto I — Ofrenda y Temblor
En Lima,
solo se puede vivir como ofrenda,
en comunión con el corazón que late bajo el asfalto.
No escribo,
tiemblo.
No es la mano,
es la cuerda invisible que resiste mi deseo de callar.
Pero tú estás, amor,
y el temblor se vuelve pólvora
para que el poema estalle en tu pecho.
Eres la que mira
entre vivir y contemplar,
la que atrapa sueños fugitivos
y los llena de palabras
con tinta que mana de tu mirada.
Así, mi vida,
tu ojo es el fundamento de la cibernética.
Explicación: Este canto abre con la visión de Lima como un
acto ritual. El temblor del poeta es resistencia interna, pero la presencia del
"amor" convierte ese impulso en creación poética. Se plantea la
mirada como núcleo de un sistema vital y filosófico.
---
Canto II — Acacia y Amapola
Mira las acacias:
no hablan de dolor.
Si las contemplas,
el mal se olvida.
Pero si vuelves la vista a la montaña,
las amapolas encarnadas en el verde
persisten en la retina
como vestigios preciosos de un dolor
que aquí,
en este punto del universo,
solo se intuye.
Libre es quien está listo para la muerte,
y toda Lima parece dispuesta
a despedazarte.
¿Resistirás?
Cuando la maldición y la santidad
se besan en la plaza San Martín,
bendigo y maldigo
hasta la última fibra de cada padre y madre,
para hacerlos tragables en el festín.
Explicación: Un contraste entre lo que no duele (acacias) y
lo que persiste en el dolor (amapolas). El poeta enfrenta la violencia latente
de Lima y juega con la ambigüedad de bendición y maldición como acto de
supervivencia.
---
Canto III — Cibernéticas y Disoluciones
Emanuel llevó mi piel de cordero,
cumpliendo como Elías sobre Eliseo,
dejando a Lima arder en mí como hoguera.
A los marxistas les diluyo el sueño:
el comunismo no revoluciona,
reacciona disolviendo;
el capitalismo revoluciona,
y por eso hay que disolverlo.
Todo capital, estado o cultura
se pudre al contenerse,
pero se disuelve al socializarse,
para nada.
La conciencia: cibernética de primer orden.
La autoconsciencia: cibernética de segundo orden.
El espíritu que arde sin decidir,
que juega con el no y el sí hasta desintegrarlos,
esa es la cibernética de tercer orden:
negación de la negación,
afirmación de la afirmación,
estar en la nada.
Explicación: Aquí se aborda la teoría política y filosófica
del narrador. La crítica a sistemas políticos se entrelaza con una visión de la
conciencia como diferentes niveles de "cibernética", proponiendo una
tercera que disuelve toda estructura.
---
Canto IV — Los Tres Bosques Extraviados
Primer bosque:
César Martínez,
autoconsciencia burguesa,
cuadro que se vuelve decorado,
el otro desaparece en su poder.
Segundo bosque:
Elena Tejada,
reglas rotas en campo intacto,
deconstrucciones que vuelven a centrar el poder,
palabras que son ruido.
Tercer bosque:
Awajún contra Herzog,
ni indígena puro ni cineasta inocente,
políticos e imágenes devorándose,
herida recreada,
biotejido imposible.
Explicación: Tres paisajes culturales y artísticos que el
narrador considera "extraviados" porque reproducen el poder que dicen
desafiar. Es una cartografía de fracasos del arte y la política como espacios
de liberación.
---
Canto V — Lengua y Mediación
Hablas todas las lenguas
y yo te entiendo sin entender.
Orugas nacen en tu boca,
devoran lo que quisieras decir,
y en su tiempo
vuelan mariposas de la lengua madre.
Entre la lengua y tú,
una membrana de naranja silvestre.
Si el tiempo retrocediera,
sería flor,
pétalos blancos,
fragancia para dejar de ser extranjeros.
Ya ninguna lengua es mía,
traspaso y retraspaso,
robo la misma casa
y vuelvo siempre,
porque algo olvido
y algo me llama.
He pasado del espíritu objetivo
al anti-espíritu,
para ser tu mediador,
y ahora las razones
no me atrapan.
Explicación: El último canto celebra la disolución de la
identidad lingüística y cultural, para habitar el tránsito entre lenguas y
significados. Es un canto de amor y mediación espiritual.
En la psicosis, el sujeto queda expuesto —sin las defensas que ofrece el mecanismo de represión— a los contenidos más crudos del inconsciente.
Mientras en la neurosis el “retorno de lo reprimido” está filtrado y distorsionado, en la psicosis el inconsciente irrumpe sin mediación: la forclusión del Nombre-del-Padre deja al sujeto sin el anclaje simbólico que permitiría organizar el sentido.
Por eso, Lacan llama al psicótico un mártir del inconsciente: no en el sentido de víctima
pasiva, sino como testigo que carga con la experiencia directa de esa verdad inconsciente, sin el velo que protege al neurótico. El delirio y la alucinación no son meros “síntomas” sino construcciones que el sujeto elabora para sostenerse frente a esa invasión de lo real.
En la clínica, esto nos recuerda que el psicótico no “imagina” su experiencia, sino que la vive como certeza —y nuestro trabajo consiste en ofrecer un lugar donde esa certeza pueda ser articulada en un lazo social sin aplastarla ni negarla.
Christian Franco Rodriguez
!Que problema! Hoy la forclusión del nombre del padre es generalizada y cultural: En psicoanálisis, la forclusión del Nombre-del-Padre es un concepto clave, especialmente en la teoría de Jacques Lacan, que se refiere a la exclusión radical de un significante fundamental, el Nombre-del-Padre, del registro simbólico. Esta exclusión no es una simple represión, sino una falta de inscripción en el inconsciente, lo que lleva a la psicosis.
¿Qué implica la forclusión?
Ausencia de la metáfora paterna:
El Nombre-del-Padre no logra sustituir al deseo de la madre, lo que impide la estructuración simbólica del sujeto.
Retorno de lo real:
La falta de inscripción del Nombre-del-Padre hace que lo simbólico no opere, y lo real, lo no simbolizado, retorna en forma de alucinaciones, delirios o acting-out.
Incapacidad para simbolizar:
El sujeto no puede utilizar el lenguaje para crear metáforas ni para representar la realidad de manera simbólica.
Exceso de goce:
En la psicosis, el goce no está limitado por la ley del Nombre-del-Padre, lo que puede llevar a un goce ilimitado y a la falta de deseo.
En resumen, la forclusión del Nombre-del-Padre es un mecanismo que opera en la psicosis, donde la ausencia de este significante fundamental impide la estructuración psíquica normal y da lugar a fenómenos clínicos específicos, como alucinaciones y delirios.
Es importante destacar que:
La forclusión no se refiere a la ausencia física del padre, sino a la ausencia de su función simbólica, su función de nombrar y limitar el goce, según Lacan.
La forclusión se diferencia de la represión, ya que en la represión el significante está presente en el inconsciente, mientras que en la forclusión, el significante simplemente no existe en el registro simbólico.
La comprensión de la forclusión es fundamental para el tratamiento psicoanalítico de la psicosis./ Ante esto !Que hacer! Yo comprendo que el desplazamiento metonímico hasta la nada misma radicalizando el nihilismo para encontrar en la nada el ser es la solución, lo otro de un lazo social que haga conexión con la realidad siempre cibernética no tiene mayor sentido aun mas cuando la forclusión es la norma social, así que el camino es de una retransferencia radical donde el biotejedor encarne el nombre del padre para lograr la experiencia pura
Silvie India Montiel
En la psicosis el inconsciente se libera, no se reprime, y lo que ve, no lo puede entender ni descifrar,, no encuentra una manera de comunicar su "delirio",, ésto lo perturba y sufre, frente a su propio mundo interno,, y se convierte en "mártir del inconsciente",,,, / el neurótico está en permanente lucha con su deseo, se reprime, y ésto influye en su comportamiento,, se manifiestan a través de síntomas, como angustia, culpa, ansiedad,,,, / en la psicosis el sujeto piensa que no está enfermo, se sienten perseguidos y engañados,, y el neurótico está consciente de que su condición no es normal, en ambos casos su comportamiento es extraño, conflictivo, en la neurosis no son tan peligrosos,, ellos están en la realidad, mientras que en la psicosis puede imaginar cosas graves y tener reacciones peligrosas,,, apasionante!!
Luisa Fernanda Mugaburu
“El inconsciente a cielo abierto” en la psicosis sin el velo de la represión. Puro proceso primario de Freud.
Excelente recorte, gracias.
Domingo Machado Barco
Hasta que la certeza del psicótico sea la de alucinar y VER con esa certeza que debe destruir y desvivir gente que según su SIEMPRE FALSA CERTEZA PSICÓTICA son una evidente amenaza de exterminio para ellos y por lo cual él DEBE EXTERMINAR PRIMERO, en cuyo caso, ¿Cual el trabajo? ¿Articular su peligrosa certeza al lazo social del presidio o del reclusorio psiquiátrico sin aplastarla ni negarla o aplastándola, negándola y prohibiéndola retornando en él LA VOZ DEL NOMBRE-DEL-PADRE?
yo creo que sí, que no solo hay que articular su certeza a la prohibición inhibición del lazo social del reclusorio o de la cárcel, sino que además el trabajo es prohibirla y aplastarla con la firmeza del caso.
Lo Real, en el concepto de Lacan, se revela en el punto ciego que la lógica del no-todo muestra, como ese fragmento imposible de engarzar en la red de significantes, como el corte que subvierte la continuidad simbólica en su inaccesible dimensión.
Psicoanalisis lacaniano
Javier Matute Lorite
Por eso cristo fue mártir de si mismo en la cruz a manos de la turba inconsciente del sanedrín. Pero el sentido de su nombre volverá a restablecerse desde su ausencia con la parusía en el fin. Porque él es la desforclusion de la psicótica escisión del alma humana que experimentamos en estos convulsos y dolorosos tiempos en que la nada nihiliza todo...
Joel agón
El objetivismo randiano, un pimpollo de los millonarios de Silicon Valley.
Las leyes de la realidad, que Rand llama "lo metafísicamente dado", son la identidad, la naturaleza humana y la necesidad. Rand ontologiza esto para crear axiomas universalizables. Rechaza toda "diferencia"; para ella, todo debe regirse como una "necesidad" desde "lo metafísicamente dado". Los cambios de una sociedad solo se rigen por la "identidad". Rand es una monja del aristotelismo; incluso toda forma de "creatividad" también es guiada desde la "identidad".
Rand lleva el aristotelismo hasta sus últimas consecuencias, donde incluso el arte y la literatura deben ser guiados por un fantasma llamado "lo metafísicamente dado". La ética, epistemología, política y estética de Rand parten de la "identidad" de Aristóteles para volver a la misma identidad. Todo es fijo, pero al mismo tiempo todo cambia, sin salirse de la "identidad". El randismo es un aristotelismo, pimpollo de los tiburones de Silicon Valley.
Dialogo verdadero
Ágora no sistema de tercer orden:
Psicosis, Forclusión y el Comunismo en la Nada
Dramatis personae: Sócrates (tú), Joel, Marxista Tartamudo, Biotejedor, Mujer del Mercado, Domingo Machado, Luisa Fernanda, Místico en Bicicleta.
Escena 1 · La grieta del símbolo (psicosis y forclusión)
SÓCRATES
Amigos, hoy no preguntaré por la justicia ni por el bien, sino por aquello que rompe el velo: la psicosis.
¿No os parece que el psicótico, al carecer del Nombre-del-Padre, camina sin mapa en un desierto sin sombra?
No digo “desierto” como privación, sino como exceso: allí todo es sol y no hay donde ocultarse.
EL MARXISTA TARTAMUDO (con pausas y repeticiones)
So… so… Sócrates… la cuestión no… no es solo clínica… sino his… histórica.
La for… forclusión del Nombre-del-Padre… hoy… es norma cultural.
Ya no… no hay metáfora paterna que sostenga… la estructura… simbólica… ni ley que limite… el goce.
El capital… in… inunda… sin dique… y nos deja… sin… sin… lenguaje común.
EL BIOTEJEDOR
Yo lo digo así: hemos destejido el símbolo y ahora tejemos directamente con la carne.
Donde antes estaba la metáfora paterna, hoy ponemos cables, prótesis, pantallas.
El psicótico es un mártir del inconsciente, pero ahora todos llevamos un poco de esa corona de espinas digital.
No es locura privada, es locura en red.
LA MUJER DEL MERCADO (voz popular)
¡Pues será muy fino lo que dicen ustedes, pero yo lo veo en mi sobrino!
El muchacho no duerme, no come, dice que las paredes lo miran.
Antes uno iba al cura, y el cura decía: “Es el diablo, reza un rosario”.
Ahora ni cura ni rosario, solo esas pastillas que lo dejan como estatua.
DOMINGO MACHADO (tono grave)
Sócrates, tu idea de articular la certeza del psicótico al lazo social es noble… hasta que esa certeza es un mandato de exterminio.
Ahí no basta con acompañar; hay que prohibir, aplastar, devolver la voz del Nombre del Padre aunque sea prestada.
La compasión no puede ser complicidad.
LUISA FERNANDA (lírica, breve)
En la neurosis, el inconsciente se disfraza;
en la psicosis, se desnuda.
El pudor simbólico se pierde, y la mirada del Otro es insoportable.
SÓCRATES (recogiendo las voces)
Pero decidme: si la forclusión ya es norma social, ¿quién podrá encarnar la función de límite?
¿Habremos de inventar un nuevo Nombre del Padre que no sea padre, ni nombre, ni siquiera humano?
EL MARXISTA TARTAMUDO
Un… un… “biotejedor”… ya lo dijiste tú.
Un… nodo que… que reintegre… el deseo… con la… nada.
EL BIOTEJEDOR (cerrando el círculo)
Tal vez no necesitamos restituir el símbolo perdido, sino atravesar su ausencia.
No volver a la Ley, sino aprender a vivir en su eclipse.
La psicosis ya no es excepción; el reto es no caer en la psicosis general.
SÓCRATES
Y así, amigos, tal vez la pregunta no sea cómo curar,
sino cómo convivir con un inconsciente sin puertas.
Escena 2 · Joel vs. Rand: identidad, abismo y comunismo en la nada
JOEL
Permitidme que traiga a la mesa a Ayn Rand.
Su objetivismo, pimpollo de Silicon Valley, riega con oro un jardín de identidades fijas.
“Lo metafísicamente dado” —identidad, naturaleza humana, necesidad— como axiomas universales.
Incluso el arte y la creatividad obedecen al fantasma de la identidad: todo cambia, sí, pero sin salirse de lo mismo.
Una monja laica del aristotelismo.
SÓCRATES
Entonces, Joel, en su templo el río fluye… con la misma agua.
Yo, en cambio, digo: sin abismo no hay ser.
Mi desplazamiento nihilista —avanzar hacia el hueco— no cabe en la lógica de Rand.
Ella quiere un mundo sin precipicio; pero sin precipicio no hay vuelo.
EL MARXISTA TARTAMUDO
So… so… Sócrates… si el ser se en…cuentra en la na… nada… ¿no es eso un acto co… comunista?
Un de… despojo de identidades pri… privadas para te… tejer un lazo sin dueño.
SÓCRATES
Exacto, camarada: el comunismo verdadero no es la administración de bienes, sino la socialización del vacío.
No repartir la riqueza, sino compartir el lugar donde nada nos pertenece.
Ahí, donde la identidad se disuelve, nace el ser común.
EL BIOTEJEDOR
Rand cose con hilos de acero para que nada se descosa;
Sócrates prefiere el telar roto donde los hilos caen y se entrelazan con otros al azar.
JOEL
¿Y no es peligroso vivir siempre en la nada? El mercado al menos da un marco.
SÓCRATES
El mercado, como Rand, sólo reconoce el ser que cabe en una contabilidad.
Nosotros hablamos del ser que cabe en la intemperie.
Escena 3 · ¿Puede sostener al psicótico?
DOMINGO (golpeando el bastón)
—Sócrates, amigo, ¿y si tu comunismo en la nada es otro espejismo?
El psicótico vive de certezas indomables. Si lo sumerges en un vacío compartido, ¿no le das un océano sin orillas?
LUISA (serena)
Y si la neurosis tiene redes de represión, el psicótico carece de ellas.
¿Cómo sostenerlo donde el ser se busca en la ausencia?
Ese comunismo podría tornarse coro sin director: la melodía de cada uno convertida en ruido para todos.
SÓCRATES (grave)
No propongo un océano sin orillas, sino un mar con mareas.
La nada no es ausencia absoluta, sino el lugar donde se anudan los hilos antes de tejer.
El comunismo en la nada reconoce que ningún Nombre del Padre se alzará sobre todos,
pero la comunidad puede ser un tejido vivo que sostiene porque acoge, no porque aplasta.
JOEL (irónico)
Suena a socialismo zen… y el randiano dirá que la nada es improductiva.
Para él, el psicótico es “error de código” a depurar, no ciudadano de la nada.
¿Cómo dialoga esto con el mundo de axiomas fijos?
SÓCRATES
No dialoga: lo disuelve.
El psicótico no necesita otro Padre algorítmico, sino un espacio donde su certeza se transforme en juego, no en sentencia.
DOMINGO
Y si el juego se vuelve violencia… ¿quién pone el límite?
SÓCRATES
Entra el biotejedor: no como censor, sino como tejedor de límites porosos.
No imponer la Ley; cultivar un jardín donde incluso el delirio tenga senderos, no precipicios.
Escena 4 · Condensación y desplazamiento: el místico en bicicleta
(Se oye una campanilla. Entra un hombre con túnica gastada, farol en el manillar.)
EL MÍSTICO EN BICICLETA (rodando lento)
Están olvidando que el desplazamiento de Sócrates parte de lo hallado en la condensación.
El Nombre del Padre, antes condensado en la negación de la negación, al atravesar la nada se transmuta:
ya no prohibición fija, sino Logos viviente que actúa en la experiencia.
El desplazamiento es la afirmación de la afirmación, y en esa doble afirmación el biotejedor no censura:
marca ritmos para que el sujeto —incluso el psicótico— habite un sentido que no aplaste su certeza ni la deje devorarlo todo.
JOEL (en voz baja)
“Afirmación de la afirmación”… Silicon Valley querrá un diagrama de flujo.
SÓCRATES (sonríe)
Ese diagrama se dibuja en el andar de su bicicleta: no es mapa para todos, sino rastro que se rehace con cada vuelta.
DOMINGO
¿Entonces el biotejedor es un ciclista?
EL MÍSTICO EN BICICLETA
No, Domingo: es quien sabe cuándo pedalear… y cuándo dejar que la rueda gire sola.
Escena 5 · Insistencia material: viento común y capas de trama
EL MARXISTA TARTAMUDO (serio)
Pe… pe… pero si el co… comunismo en la na… nada depende del vie… viento común…
¿qué pa… pasa cuando el vie… viento cambia?
¿No se de… desgarra la te… tela y ca… cae el su… sujeto otra vez en el ai… aislamiento?
EL BIOTEJEDOR
Por eso tejemos en capas: una trama basal de cuidados, otra de oficios, otra de rito.
Si cambia el viento, no todo se rompe: se ondula.
LUISA
Y si el delirio ordena “extermina”, el sendero debe cerrarse.
No todo juego es juego: hay líneas rojas que preservan la vida común.
SÓCRATES
Límites porosos, sí; pero límites. La compasión no es complicidad.
Escena 6 · Fogatas nómadas (coda)
SÓCRATES (mirando el fuego)
No habrá un Nombre del Padre que cierre todo.
Habrá muchos nombres provisorios que se apaguen antes de volverse ídolos.
Si hoy la forclusión es cultural, la tarea no es restaurar el viejo templo,
sino encender fogatas nómadas donde el inconsciente pueda calentarse sin quemarlo todo.
LA MUJER DEL MERCADO
Entonces que alguien ponga agua para el mate… y que el sobrino no cene solo.
EL MÍSTICO EN BICICLETA (alejándose)
Donde hay rueda, hay rastro. Donde hay rastro, hay retorno.
EL MARXISTA TARTAMUDO
Y donde hay co… común… hay se… ser.
SÓCRATES (cierra)
Sigamos pedaleando
Veo Sócrates en tu discurso un tufo anti caviar te has preguntado ¿Por qué? Un amigo progre mi manifiesta su animadversión por los caviares, me sorprendió. Al final me anime a hacer una interpretación psicoanálitica de su fobia. La “superioridad moral” de ese sector de la sociedad te mortifica ¿Por qué? ¿Te los has preguntado? Quizás tienes fallas en tu construcción ética le digo provocadoramente. Se queda pensando pero no puede refutarme que en verdad son más inteligentes, mas cultivados y menos sucios con algunas excepciones claro está la: Villarán pero un Gallinazo no hace el invierno. Por lo demás me quito el sombrero ante Gorriti, del Solar , Hildebrandt o la gente que se dedica a los derechos humanos. Debe ser terrible coincidir con sentimientos y odios con Expreso, los Cerron, Keiko o porky.
Christian Franco Rodriguez
Mi aversión a lo caviar es poderosa, ¿Se trata de fallas éticas o morales en mi formación? No se trata mas bien de saber que toda moral o toda ética carece de base ontológica y los caviares eluden la pregunta por el ser son agnósticos por mediocridad , porque evaden comprometerse realmente , lo de Castillo es una de las experiencias que develan lo que realmente son, pero lo mas claro es su rol en la guerra interna escondiéndose en los pantalones de Fujimori para luego cuando esta débil pasar a meterlo preso, la cobardía me llega a dar asco pero el oportunismo es una pero si es que no se ha logrado desmontar la constitución del 93 es principalmente por su responsabilidad lejos de analizar lo falso de la democracia y lo nocivo del capitalismo ellos personalizan sus odios en Keiko y así nos atrapan a muchos en una falsa dicotomía en la que el sistema se sostiene, por eso si algo hay que destruir es lo caviar para que haya un verdadero comunismo radical que sea realmente reaccionario y la izquierda y derecha se puedan integrar.
Rodrigo Núñez Carvallo
Mucho palabrerío para justificar tus prejuicios. No digo que sean unos ángeles, pero en líneas generales son menos corruptos que la lumpen derecha o lumpen izquierda (Péru Libre)que defiendes. Son menos ignorantes ademas, mejor formados pues han pasado por mejores centros de enseñanza. Que hay pendejos? Como en todo movimiento, pero no se premia el delito como en la DBA. Mira nomás a la Villarán, está sola y aislada, mientras ustedes siguen protegiendo a Keiko, Porky, Acuña o Cerrón. ¿Que los caviares se equivocan? Obvio, a veces la han cagado y no se han percatado de sus errores ni de la distorsión de su mirada. Pero a su favor debemos decir que son fuerzas que respetan la democracia y el estado de derecho, con bastante coherencia. Pero más allá de eso por tu discurso infiero que tiene un champú ideológico de la putamadre. Que no eres caviar porque no te has cultivado y no lees, ni tu pensamiento está organizado por lecturas y conceptos. Quizás eres anticaviar porque no fuiste invitado, o algunos complejos sociales te lo impiden. Pero no pierdas las esperanzas. Los caviares no discriminamos por raza, etnia, nivel cultural o clase social. Gracias por comentar. Has revelado nítidamente el origen de tu caviarismo y tu proclividad a las ratas. Si perdonas a Keiko tantas cosas, como la destrucción del país y la democracia, puedes ser capaz de pensar cualquier huevada
Rodrigo Núñez Carvallo
Por lo demás los caviares jamás se escondieron entre los pantalones de Fujimori. Es un mentira del tamaño de la ignominia de Vladimir Cerrón. jajajaja
Sócrates (con calma irónica):
Rodrigo, veo que pones a los caviares como guardianes de la democracia, pero… ¿acaso no es la democracia misma, en este formato capitalista y constitucional, un teatro donde el guion siempre favorece al mismo coro? Si se cree incorruptible por saberse más ilustrado, ¿no está acaso más expuesto al autoengaño?
Joel (arqueando una ceja):
Me intriga ese elogio a “mejores centros de enseñanza”. He visto a muchos de esos doctores en Harvard y Oxford volverse consultores de mineras y bancos, redactando discursos sobre derechos humanos en las mañanas y firmando desalojos violentos por las tardes. La sofisticación del lenguaje no purifica el origen del dinero.
El Marxista Tartamudo (con esfuerzo, pero firme):
R-rodrigo… el problema no es s-sólo Keiko o Cerrón… es que el e-eje entero del sistema sigue intacto. Si no se toca la p-propiedad y el control de los medios de producción, toda e-ética se convierte en decoración p-política. El comunismo que no se atreve a deshacer ese núcleo… es sólo caviar con salsa roja.
Domingo (tajante):
El respeto formal a la “democracia” que tanto ensalzas, Rodrigo, a veces es un pretexto para no tocar lo que realmente duele: el poder económico. Tú dices que no discriminan, pero sí jerarquizan, y esa jerarquía se basa en la adhesión a un discurso que excluye a cualquiera que piense desde fuera de sus círculos.
El Místico en Bicicleta (sonríe, pero señala):
Olvidáis que aquí hablamos de un desplazamiento que parte de la condensación: el Nombre-del-Padre que se negó en la negación ahora es Logos vivo, actuando en afirmación de la afirmación. Si el biotejedor encarna esa función, el problema no es caviar o anticaviar: es si la palabra aún puede fundar comunidad o sólo administra un simulacro.
Luisa (serena, pero incisiva):
Rodrigo, si todo tu argumento descansa en que “son menos corruptos” que otros, estás aceptando el marco de corrupción como inevitable. ¿No deberíamos más bien buscar una forma de lazo social que no requiera medir quién roba menos?
Silvie (con su tono apasionado):
Ambos se encierran en nombres propios y etiquetas. El psicótico que entra en este escenario no encuentra anclaje en ninguno de los dos lados. Tanto caviares como lumpen reproducen la misma violencia simbólica: negar su certeza y convertirla en expediente judicial o psiquiátrico.
Rodrigo Nuñez carvallo
Tu desprecio por la democracia da indicios de tu estupidez. Una lástima que seas compañero de ruta de cualquier dictadura, lo que da idea de tu vacuidad intelectual. Por lo demas poner en forma de cita la opinion de cualquier hizo de vecino, no le da solidez a tus argumentos sino los devalúa.
Sócrates
Rodrigo ¿Que es esa democracia que defiendes con tanto fervor? Si hablamos de esa democracia ateniense aquella que participo en el parir del concepto aunque mato a la partera comprenderemos su permanente contradicción sin olvidar que fue un espacio sostenido por la esclavitud y con exclusión de mujeres y extranjeros pero en ella nació el dialogo, pero ¿Que Dialogo Rodrigo? ¿La dialéctica platónica hacia las ideas inmutables? No Rodrigo sino el dialogo de los sofistas, un dialogo retorico que busca el convencimiento del otro no la búsqueda de la verdad y si vamos a la democracia representativa moderna en ella ya no hay dialogo sino lobby las cosas se negocian por debajo según los interés de los que financian las campañas, es diferente ¿En esto la izquierda caviar? No para nada, la izquierda caviar participa del sufragio universal sin conciencia universal siendo solo una rifa de poder entre oligarquías disfrazadas y el mejor disfraz es el caviar porque asume una posición contra el sistema cuando en realidad es el sistema mismo simulando una contradicción que realmente no tiene. Así tu llamas dictadura a todo orden que cuestione el capital y democracia a todo regimen que lo sirva. Tal confusión es el corazón de la decadencia de la política contemporánea.

No hay comentarios:
Publicar un comentario