Buscar este blog

martes, 18 de enero de 2011

LA NECESIDAD DE UNA TEORIA DE CRITICA DE ARTE

Que buen debate, mi agradecimiento...




Y se que hay roses, y heridas que se van a dejar ,y que todo esta quedando en defender sus supuestos prestigios, pero se también, que aquí se esta poniendo por fin el dedo en algo importante.



La necesidad del El Constructo de una teoría critica.



Constructo que no existe.



De hecho al hablar de crítica de poesía, me veo fuera de territorios conocidos.



Mas la incidencia de este debate pone en claro que cualquier constructo crítico lleva inmerso un sistema ideológico, es decir que tiene proyecto político.





En eso la posición de Santiago de hecho es facilista y de falta de rigor, porque carece de un constructo critico, carece de una teoría de critica del arte, y mucho menos de una teoría de critica de teatro, mas esto a mas allá de su responsabilidad personal, el simplemente se a adaptado un tiempo en que la critica ha casi desaparecido.



Y es que en la contemporaneidad , el hecho cultural se ha “democratizado”, lo cual es muy pendejo porque todo es valido mas el sistema te dice que es y que no es , en base a que!!!!, pues a intereses de mercado.



Pero por otro lado nos venden una inclusión, se estudia diversas manifestaciones que antes no se le prestaban atención, mas no legan a ser más que productos exóticos, o resistencias culturales a lo mucho. El solo hecho de mencionarlas pareciera que ya es hacerles justicia, mas a partir de ellas no se construye nada, se esta construyendo a partir de la mirada del capitalismo tardío que necesita incluir en la globalización a todos las culturas y darles un lugar.



Aquí me preocupa Carlos Vargas, porque el trae todo este constructo, a elegido mirar desde esa posición, como también lo hace ramos, y al parecer ayuda porque “nos da un sitio” en sus universidades y bibliotecas.



En eso me preocupa mucho mas Carlos, que Santiago, el al final se queda con la critica remake, de la ausencia de la izquierda moderna, es decir de una izquierda adaptada.



Mas esto no le da para nada la razón a Mary, con su poesía clasista, la cual para mi es muy importante, para comprender el fracaso del proyecto moderno importado.

Es decir ella cada vez que habla me da una clase de historia importante.



Mas es anacrónica y en esto tiene razón Santiago, y sus categorías se ven imposibilitadas de dar cuenta de estos tiempos, así como su proyecto político no puede ser más que paupérrimo,

Y su poesía carente de vitalidad y aliento, pero esto igual va más allá de Mary.





Miren hombres de mi generación esto, para mi era tan importante hacer el congreso de las artes poner énfasis en la falta de una teoría critica, christians luna lo dijo, adonde vamos a acha, a donde?, todo es insuficiente, urge la construcción de una altermodernidad y de un constructo critico dense cuenta que el asunto de la critica es político, Mario Vargas llosa mas allá de ser un buen o mas escritos, es producto e iconos de una ideología política de un poder.





Mas lo lamentable es que mi generación siga escuchando a estos críticos y no debata con ellos, que hace daisy sanchez? Cual es su constructo teórico, cuales son sus referentes, cuales son nuestros referentes para dar cuenta de nuestro tiempo, para interpretar y dar valor a nuestras creaciones.



Solo nos dejamos engullir por el mercado y sus vitrinas, es decir sus centros culturales y no nos damos cuenta que no estamos construyendo nada.



Y de mi de hecho dirá esta loco , que habla!!!, saldrá tomas, saldrá Mario a decir que lo mío es puro escándalo, mis mail no los publicaran ni los leerán, pero yo en lo poco y limitado de mis posibilidades trato de tener un constructo una teoría que le de sentido a mi trabajo es una tarea titánica y me siento bastante solo, ahí esta miguel blasica gran amigo tratando de apoyarme, pero de hecho la tarea me devasta.



Cuando será el dia que nos pongamos muy lejos del sistema para de verdad encontrarnos y construir nuestras teorías, categorías y valoraciones, de hecho esta es una tarea política-cultural, que mi generación deja pasar como si no le tocara Mas que sobrevivir lamiendo culos.



Dejo ESTE LINK DE MI PROPUESTA DE BIODRAMTURGIA, http://teatrolocoteorico.blogspot.com/2010/12/de-la-propuesta-dramaturgica-del.html se reirán de mi, mas yo no dejara de trabajar, en lo que creo es necesario, un constructo que nos permita dar sentido y llegar a nuestra modernidad, a nuestra poesía a nuestro teatro, a nuestro arte. A una vida diga, justa, creativa y libre.





Re: última respuesta a Soberòn

Sì...hay que tener mucho tiempo y pocas cosas que hacer para enfrascarse en debates a veces inútiles y que en muchos casos llegan a lo personal. Es también la última vez que toco el tema porque no puedo pasar por alto que se me quiera descalificar como lo hace Mary en esta respuesta "última".



No ha sido ni es mi intención generar estaserie de correos ni myucho mwenos empezar con rencillas que no deben existir.



Fue solo una apreciación no del estudio de Carmona, que indudablemente no lo conozco´-aunque sì su posición sobre la literatura-, sino del texto en concreto que Lucho habìa publicado en su e mail.



Tampoco estaba en cuestión la poesìa de Mary Soto, que, como lo he mencionado, no conozco lo suficiente.



De modo que se equivoca Mary al pretender ubiarme como una persona "sin rigor" y "facilona" para dar mis apreciaciones porque no he leìdo el texto de Carmona ni su poesìa.



Pero vamos al esquema que plantea Mary:



PRIMERO: Mi apreciación fue "injusta". ¿En qué sentido?. Se expusieron unas ideas respecto de la poesìa en general que, para mi concepto, son maniqueas y remontan la discusión sobre la poesìa a décadas atrás sino a principios del XX.¿ Podemos, por el amor de Dios, reducir la poesìa en dos grandes campos: la social y la hedonista?

Creo que tengo todo el derecho de discrepar y de manifestar lo que, en este caso, es lo más obvio y sobre lo cual los estudios literarios ya consideran como una visión anacrónica de la literatura.



SEGUNDO: Reitero lo dicho lìneas arriba. Mi apreciación fue sobre el anuncio que Lucho colocó en ese e mail, no sobre el texto de Carmona ni la poesìa de Mary Soto. Por lógica, si ese texto anuncia el estudio de Carmona, es presumible que dicho estudio se rija bajo ese canon. Esta presunción no es falta de rigor porque aquello sobre lo cual hago suposiciones no es materia de mi apreciación.

Cuando Mary me cita en la expesión "intuyo que Mary sostiene", creo que no logra percibir el real sentido del término. ¿Acaso no es evidente que mi presunción busca atribuirle coherencia en su visión del arte, desde un tono irónico? Es dable suponer que nuestros cánones o fundamentos generales los aplicamos a uno y otro campo. Su poesìa, no la conozco, probablermente tenga otras opciones de lectura cuando se trate de escoger un libro de poemas, o quiza sì me interese. No lo sé. No podrìa criticarla ni calificarla.

Lo evidente es la mala intención de Mary de hacerme quedar como "poco serio" en mis apreciaciones de "falto de rigor". Yo no quiero calificar esos términos porque serìa inútil hacerlo.



TERCERO: Nunca he usado la sombrilla de Hugo y necesito hacerlo. Lo que he hecho hasta ahora ha sido por (poco en realidad) mi propia cuenta. Cuando estuvo vivo, no he necesitado su padrinazgo, ni tampooco refugiarme en la sombra de su memoria para justificar mi trabajo. Tuve muchas diferencias con él que seguro generaron comentarios suyos como los que Mary menciona, además de los que yo refiero, pero que ya no vienen al caso porque él ya no está; de modo que usarlas como recurso para incidir en mi "falta de rigor" me parece fuera de lugar y poco ético por parte de Mary.

Con diferencias o no, él como otros compañeros, emprendimos, cada quien desde sus posibilidades y recursos, una labor que apuntara a una crìtica teatral con un soporte teórico y conceptual más rico. Creo que los últimos años de su vida -quizá los mejores- Hugo contribuyó con creces a ese objetivo. Mencionar a los crìticos jóvenes me parece oportuno, porque ellos, indirectamente quizá, son sì herederos de lo que se trató de cimentar desde Andahuaylas 88, cuando por primera vez se formó una mesa de crìtica y empezó esta idea de integrar el trabajo del crìtico a la dinámica del movimiento teatral, en búsqueda de darle, también, sustento conceptual.

Ellos tienen un trabajo contundente que mostrar y de mucha calidad. Sì, hay que mencionarlos y mucho...



CUARTO: Puede pensarse que alguien sea antologado sin que necesariamente comparta las ideas del antologador. Ese serìa el caso de Mary Soto. Ella por lo menos establece la diferencia. Con el derecho que ella tiene de asumir la posición que crea conveniente, me alegra que por lo menos en el campo de la crìtica tetaral no se cimenten concepciones tan simplistas y maniqueas.



QUINTO: Leo este item y (lo digo en broma y sin mala intención) parece que Mary estuviera probándose la chalinita verde. Sì es necesaria una izquierda moderna, que no sea parasitaria del Humalismo y que empiece por un balance -para mì- pendiente de lo que pasó hace 20 o 30 años atrás y levante un nuevo proyecto.

No creo que exista ahora y no porque me haya quedado yo detenido en el tiempo (otra vez busca Mary que descalificarme); los dos procesos electorales recientes hablan de la ausencia de ese espacio polìtico, que a lo mejor en los movimientos regionales se esté cimentando.



De cualquier modo, una izquierda inclusiva, moderna es incompatible con la visión expresada en el texto que dio origen a este intercambio de e mails.



SEXTO:Lamento actitud altisonante con la que Mary responde a algo que digo con sinceridad.

-"Oye, me alegra que haya salido publicado tu libro..."

-"Tú ni nadie tiene que decirme que se alegra..."

Vamos... ¿por qué responder con el pie en alto?

Mary...ahora sì me dirijo en primera persona. El término oportunista lo usaste tú:"No es responsabilidad de quienes mantenemos los principios con coherencia y consecuencia que las personas hayan involucionado de rebeldes a conformistas o peor oportunistas". Escribes esto inmediatamente después de aludir a mi punto de vista... la alusión es directa e injusta. Y tampoco aclaras ahora si te refieres a mì.

Yo sì estoy convencido que hay mucha gente que hace alarde de uan posición contestataria y son los primeros en acomodarse en lpequeñas estrucutras de poder... No me consta que lo seas... tampoco que no...Solo menciono que este tipo de actitudes se puede encontrar en distintos espacios y en gente de distinta manera de pensar.

Por lo pronto...sin oportunismos ni mezquindades la izquierda moderna e inclusiva hubiese tenido otro destino...¿cierto?



Yo no he tratado de desacilicar a nadie... pero sì una concepción estética realmente anacrónica. Recibo una respuesta cuya intención real es descalificarme como persona y mi trabajo. Doy punto final a este tema,

. vie, 1/14/11, Mary Soto escribió:



De: Mary Soto

Asunto: última respuesta a Soberòn

A: "santiago soberon"

Cc: pencica@hotmail.com, eraezm@gmail.com, betoromero.diseno@gmail.com, luisparedes80@yahoo.es

Fecha: viernes, 14 de enero de 2011, 10:05 pm

Estimado Santiago, creéme que tengo muy poco tiempo para enfrascarme en estos debates por internet, entre la chamba, los sueños que dìa a dìa construyo a mano y sin pedir permiso, la práctica y la investigación al lado de los compañeros del movimiento de teatro y mi poesìa me queda muy poco tiempo para estas cosas. No obstante creo importante hacer algunas precisiones ante tu último mail.



Primero: Yo respondo ante una respuesta tuya que me pareciò injusta y facilona (porque no negaràs que asì fue) ante la difusiòn que hace Lucho Paredes de la presentación del estudio de Carmona sobre la poesìa social.



Segundo: Observo en este segundo mail que sigues en la misma actitud porque no has leìdo el estudio de Carmona, no has leìdo mi poesìa màs que brevemente y opinas, incluso sentencias. Argumentas con palabras de tanto rigor cientìfico como "me hace pensar", "los que presumo son los que sostienen el estudio de Carmona", "intuyo que Mary sostiene". Seamos serios y si queremos debatir, opinar, discrepar, pues tomémonos la molestia de leer aquello que queremos criticar y no pongamos palabras ni posiciones en la boca de las personas tan impunemente.



Tercero: Otra vez hablando a través de los demás. Tomas el nombre de Hugo Salazar para apoyar tus criterios. No uses la sombrilla de Hugo porque todos tenemos claro lo que Hugo pensaba y hacìa, nadie acusa a Hugo de oportunista ni de rebelde converso porque serìa faltar a la verdad. Hugo era un hombre inteligente, riguroso, amplio y sobre todo de izquierda y lo fue hasta el último dìa de su vida, esa convicción entre muchas otras era la que nos unìa. Además, te informo que Hugo no te criticaba a ti por ser de izquierda sino precisamente por tu facilismo y falta de rigor y no tenìa ningún temor de usar muy a menudo la palabra áspera que corresponde y que yo no voy a repetir, porque yo no coincidìa con él en esa calificación.



Cuarto: Otra vez te aclaro que los argumentos de Carmona leèlos y discútelos con él, eso fue lo que te dije en el anterior mail. No supongas que yo los suscribo, leéme y discute conmigo desde mis ideas, desde mis convicciones que son teòricas y prácticas. No supongas que porque apararezco en un antologìa pienso igual que el investigador, con ese criterio tendrìamos que pensar que todos los crìticos e investigadores suscribimos el objeto de nuestro análisis, sea cual sea su `posición.

Igualmente no apeles a los crìticos de las nuevas generaciones, cada uno hace su camino y toma lo que le parece correcto. No necesito ser avalada ni por el pasado, ni por el presente, ni por el futuro. Y no es soberbia, es simplemente que creo en lo que hago y digo y desde ese espacio aporto sin vanidad ni modestia.

Quinto: Pienso que eres tú quien se ha quedado en el pasado concibiendo una izquierda cavernaria sin procesos de cambios. Hay que actualziarse un poco y conocer la izquierda que somos, diversa, moderna, inclusiva que indaga y encuentra nuevas rutas emancipatorias.



Sexto: No tienes que decirme ni tú ni nadie que se alegra de que yo este en el medio. Yo trabajo y seguirè trabajando y creando desde los espacios que considere conveniente. No hago alardes demagógicos ni de rebeldìa. Mi vida responde por lo que soy, mi trabajo y mi opciòn por la justicia y la equidad son mi mejor respuesta desde hace màs de 30 años.



Finalmente Santiago, debo decirte que te aprecio pero no podìa pasar por alto estas afirmaciones y por mi parte considero el asunto concluido. Demos nuestras fuerzas y ganas a mejores causas.



Un abrazo,

Mary Soto









Ni hìgado ni oportunismo



Nadie niega que toda manifestación artìstica responde a las pulsiones de su época y, en muchos casos, se vuelve expresión de sectores sociales que impulsan la dinámica social hacia un sentido u el otro. Serìa necio negar a un Benedetti o, en otras circunstancias y calidad estética, la poesìa anarcosindicalista de los obreros de Vitarte que estudió G. Espino hace muchos años.

Pero los términos del correo que motivaron mi expresión me hace pensar que los cánones para la comprensión y valoración de la poesìa que se intentan promover vuelven la mirada a los tiempos del comisario de cultura Lunacharsky o al Luckas sometido bajo la férula stalinista (ni siquiera el de Historia y conciencia de clase).

Desconocer los cambios ideológicos, polìticos y culturales que hemos experimentado en más de 30 años y pretender bajo reduccionismos ideológicos y conceptuales tan elementales categorizar la literatura (en este caso particular, la poesìa), me parece sorpendente y discutible. Expresarlo no es ninguna diatriba fácil. Facilismo es el nivel tan primario de reflexión que, por ejemplo, en este caso se nos propone.

Me sorprende , también, que Mary Soto suscriba una posición como esta. Habida cuenta de su cercanìa, por ejemplo, con Hugo Salazar, quien en el medio del teatro siempre combatió posturas tan simples como la que motiva estas lìneas (alguna vez me las quiso atribuir a mì). ¿Era rebelde converso en oportunista Hugo, por ejemplo, cuando desde referencias conceptuales sobre la posmodernidad, entre otras, analizaba y criticaba los espectáculos que veìa?, ¿o cuando rechazaba posturas como las que comentamos?

Los planteamientos que leì en el correo que generó mi respuesta -los que presumo son los que sostienen el estudio de Carmona- corresponderìan quizá a los debates sobre nuestro teatro de finales de los 60 y los 70.

Hugo desde su perspectiva, asì como otros y quien escribe aspirábamos a que la crìtica teatral tuviera un sustento conceptual y teórico que realmente le permitiera desarrollarse. Y entre las muchas diferencias que tuve con Hugo, con quien no tuve una relación muy amical, estábamos de acuerdo en que no podìamos regirnos por los criterios que predominaron en los 70. Si de coherencia se trata, intuyo que Mary sostiene los mismos cánones artìsticos y estéticos tanto para el teatro como para la poesìa. Entonces, ¿cómo encaja Mary en este proyecto de crìtica impulsado por Hugo que de alguna manera se manifiesta ahora en crìticos jóvenes como Carlos Vargas, Percy Encinas y otros?

En cuanto al oportunismo, este no tiene bandera, pero puede ser más peligroso cuando es demagógico y hace alarde de rebeldìa.

Por lo demás, aunque no he leìdo sino algunas cosas breves de Mary, me alegra en lo personal que esté presente en el medio.



Santiago Soberón

Ni hìgado ni oportunismo



Nadie niega que toda manifestación artìstica responde a las pulsiones de su época y, en muchos casos, se vuelve expresión de sectores sociales que impulsan la dinámica social hacia un sentido u el otro. Serìa necio negar a un Benedetti o, en otras circunstancias y calidad estética, la poesìa anarcosindicalista de los obreros de Vitarte que estudió G. Espino hace muchos años.

Pero los términos del correo que motivaron mi expresión me hace pensar que los cánones para la comprensión y valoración de la poesìa que se intentan promover vuelven la mirada a los tiempos del comisario de cultura Lunacharsky o al Luckas sometido bajo la férula stalinista (ni siquiera el de Historia y conciencia de clase).

Desconocer los cambios ideológicos, polìticos y culturales que hemos experimentado en más de 30 años y pretender bajo reduccionismos ideológicos y conceptuales tan elementales categorizar la literatura (en este caso particular, la poesìa), me parece sorpendente y discutible. Expresarlo no es ninguna diatriba fácil. Facilismo es el nivel tan primario de reflexión que, por ejemplo, en este caso se nos propone.

Me sorprende , también, que Mary Soto suscriba una posición como esta. Habida cuenta de su cercanìa, por ejemplo, con Hugo Salazar, quien en el medio del teatro siempre combatió posturas tan simples como la que motiva estas lìneas (alguna vez me las quiso atribuir a mì). ¿Era rebelde converso en oportunista Hugo, por ejemplo, cuando desde referencias conceptuales sobre la posmodernidad, entre otras, analizaba y criticaba los espectáculos que veìa?, ¿o cuando rechazaba posturas como las que comentamos?

Los planteamientos que leì en el correo que generó mi respuesta -los que presumo son los que sostienen el estudio de Carmona- corresponderìan quizá a los debates sobre nuestro teatro de finales de los 60 y los 70.

Hugo desde su perspectiva, asì como otros y quien escribe aspirábamos a que la crìtica teatral tuviera un sustento conceptual y teórico que realmente le permitiera desarrollarse. Y entre las muchas diferencias que tuve con Hugo, con quien no tuve una relación muy amical, estábamos de acuerdo en que no podìamos regirnos por los criterios que predominaron en los 70. Si de coherencia se trata, intuyo que Mary sostiene los mismos cánones artìsticos y estéticos tanto para el teatro como para la poesìa. Entonces, ¿cómo encaja Mary en este proyecto de crìtica impulsado por Hugo que de alguna manera se manifiesta ahora en crìticos jóvenes como Carlos Vargas, Percy Encinas y otros?

En cuanto al oportunismo, este no tiene bandera, pero puede ser más peligroso cuando es demagógico y hace alarde de rebeldìa.

Por lo demás, aunque no he leìdo sino algunas cosas breves de Mary, me alegra en lo personal que esté presente en el medio.



Santiago Soberón



Mary Soto

Directora CANTA EDITORES

Teléfonos: 993296786

casa: 5699937

PDTG: 7153450 (3 a 7 pm)

http://cantaeditores.blogspot.com/





--- El dom, 9/1/11, santiago soberon escribió:



De: santiago soberon

Asunto: Re: Sobre libro de Lucho y respuesta a Soberòn

Para: "Mary Soto"

CC: pencica@hotmail.com, eraezm@gmail.com, betoromero.diseno@gmail.com, luisparedes80@yahoo.es

Fecha: domingo, 9 de enero, 2011 14:14

Ni hìgado ni oportunismo



Nadie niega que toda manifestación artìstica responde a las pulsiones de su época y, en muchos casos, se vuelve expresión de sectores sociales que impulsan la dinámica social hacia un sentido u el otro. Serìa necio negar a un Benedetti o, en otras circunstancias y calidad estética, la poesìa anarcosindicalista de los obreros de Vitarte que estudió G. Espino hace muchos años.

Pero los términos del correo que motivaron mi expresión me hace pensar que los cánones para la comprensión y valoración de la poesìa que se intentan promover vuelven la mirada a los tiempos del comisario de cultura Lunacharsky o al Luckas sometido bajo la férula stalinista (ni siquiera el de Historia y conciencia de clase).

Desconocer los cambios ideológicos, polìticos y culturales que hemos experimentado en más de 30 años y pretender bajo reduccionismos ideológicos y conceptuales tan elementales categorizar la literatura (en este caso particular, la poesìa), me parece sorpendente y discutible. Expresarlo no es ninguna diatriba fácil. Facilismo es el nivel tan primario de reflexión que, por ejemplo, en este caso se nos propone.

Me sorprende , también, que Mary Soto suscriba una posición como esta. Habida cuenta de su cercanìa, por ejemplo, con Hugo Salazar, quien en el medio del teatro siempre combatió posturas tan simples como la que motiva estas lìneas (alguna vez me las quiso atribuir a mì). ¿Era rebelde converso en oportunista Hugo, por ejemplo, cuando desde referencias conceptuales sobre la posmodernidad, entre otras, analizaba y criticaba los espectáculos que veìa?, ¿o cuando rechazaba posturas como las que comentamos?

Los planteamientos que leì en el correo que generó mi respuesta -los que presumo son los que sostienen el estudio de Carmona- corresponderìan quizá a los debates sobre nuestro teatro de finales de los 60 y los 70.

Hugo desde su perspectiva, asì como otros y quien escribe aspirábamos a que la crìtica teatral tuviera un sustento conceptual y teórico que realmente le permitiera desarrollarse. Y entre las muchas diferencias que tuve con Hugo, con quien no tuve una relación muy amical, estábamos de acuerdo en que no podìamos regirnos por los criterios que predominaron en los 70. Si de coherencia se trata, intuyo que Mary sostiene los mismos cánones artìsticos y estéticos tanto para el teatro como para la poesìa. Entonces, ¿cómo encaja Mary en este proyecto de crìtica impulsado por Hugo que de alguna manera se manifiesta ahora en crìticos jóvenes como Carlos Vargas, Percy Encinas y otros?

En cuanto al oportunismo, este no tiene bandera, pero puede ser más peligroso cuando es demagógico y hace alarde de rebeldìa.

Por lo demás, aunque no he leìdo sino algunas cosas breves de Mary, me alegra en lo personal que esté presente en el medio.



Santiago Soberón

El sáb, 1/8/11, Mary Soto escribió:



De: Mary Soto

Asunto: Sobre libro de Lucho y respuesta a Soberòn

A: "santiago soberon"

Cc: pencica@hotmail.com, eraezm@gmail.com, betoromero.diseno@gmail.com, luisparedes80@yahoo.es

Fecha: sábado, 8 de enero de 2011, 06:28 pm

Santiago he circulado esta respuesta a un comentario tuyo y por error no te la habìa enviado, cumplo con hacerlo:

Holas tambièn me gustarìa conversar sobre el proyecto del libro de Luchito, pues varias personas me han preguntado sobre èl y es necesario que los proyectos puedan conversarse en colectivo. Tratarè de ir, sòlo que esas son aùn horas de trabajo para mì.



Y sobre los comentarios de Soberòn, los podemos debatir en cualquier momento y escenario. La poesìa comprometida con la transformaciòn social existe y no es trasnochada ni de otra època, es tan actual y vital como actual es la necesidad de construir un mundo màs justo, inclusivo y diverso. No es responsabilidad de quienes mantenemos los principios con coherencia y consecuencia que las personas hayan involucionado de rebeldes a conformistas o peor oportunistas.



Las opiniones y conceptos de Julio Carmona, habrìa que discutirlos con èl y desde las ideas, no desde el higado ni la diatriba fà cil. Yo me siento honrada de que mi poesìa sea parte de este estudio y de la antologìa correspondiente. Con la misma intensidad como me he sentido cuando ha sido parte de antologìas preparadas por Ricardo Gonzà les Vigil, Roland Forgues, Balmes Lozano, Juan Zevallos y otros.



Seguimos conversando y construyendo.



Mary Soto

Directora CANTA EDITORES

Teléfonos: 993296786

casa: 5699937

PDTG: 7153450 (3 a 7 pm)

http://cantaeditores.blogspot.com/





--- El vie, 7/1/11, Luis Paredes escribió:



De: Luis Paredes

Asunto: Re: Libro de Carmona incluye poemas de Mary Soto!!!!!!!

Para: "Percy E." , "Ernesto Ráez" , "Mary Soto" , "Beto Romero"

Fecha: viernes, 7 de enero, 2011 16:04

Amigo: ok...estoy absolutamente de acuerdo...incluso creo que la mayorìa querrá reunirse el dìa 10...no sé...

Un abrazo

LUCHO





________________________________________

De: Percy E.

Para: Lucho Paredes-Pinto ; santiago soberon

CC: Ernesto Raez Mendiola

Enviado: vie,7 enero, 2011 18:18

Asunto: RE: Libro de Carmona incluye poemas de Mary Soto!!!!!!!



Estimado Lucho, las cosas que escribamos hay que enviarlas con los destinatarios a la vista, mi estimado.



Por otro lado, ante tu solicitud de un espacio para conversar sobre tu proyecto de libro, propongo reunirnos con el maestro Ernesto hoy viernes 7 ó el lunes 10 a las 4 p.m. en Cantuarias 385, Miraflores.



Esperemos que él confirme si le conviene. Deberìamos nosotros adaptarnos a su disponibilidad.



Saludos



P.







________________________________________

Date: Fri, 7 Jan 2011 16:16:10 +0000

From: luisparedes80@yahoo.es

Subject: Re: [peruteatro] Libro de Carmona incluye poemas de Mary Soto!!!!!!!

To: luisparedes80@yahoo.es; santiago_soberon@yahoo.com

Santiago: lo que tu dices le cae más a Carmona que a Mary...Por otro lado estoy de acuerdo con lo que dices...



Un abrazo

LUCHO





________________________________________

De: Luis Paredes

Para: santiago soberon

Enviado: vie,7 enero, 2011 10:30

Asunto: Re: [peruteatro] Libro de Carmona incluye poemas de Mary Soto!!!!!!!

Ay maestro...siempre usté tan intolerante!!!!!



Un abrazo

LUCHO





________________________________________

De: santiago soberon

Para: peruteatro@gruposyahoo.com; Maribel Alarcón ; Marjorie Evans ; Mary Soto ; Luis Paredes

Enviado: jue,6 enero, 2011 22:43

Asunto: Re: [peruteatro] Libro de Carmona incluye poemas de Mary Soto!!!!!!!

Qué posición tan trasnochada y maniquea de la poesìa...

El tiempo no ha pasado... el sol se detuvo en algún momento de hace más de cincuenta años....

Realmente penoso



Santiago Soberón



--- El jue, 1/6/11, Luis Paredes escribió:



De: Luis Paredes

Asunto: [peruteatro] Libro de Carmona incluye poemas de Mary Soto!!!!!!!

A: peruteatro@gruposyahoo.com, "Maribel Alarcón" , "Marjorie Evans" , "Mary Soto"

Fecha: jueves, 6 de enero de 2011, 04:03 pm



LA POES�A CLASISTA ULTIMO LIBRO DE JULIO CARMONA (Incluye poemas de Mary Soto)

La Poesìa Clasista, es un ensayo que busca hacer la diferenciación –dentro de la poesìa peruana– de una clase de poesìa que, por lo común, suele ser marginada por los estudios literarios de la historia y la crìtica. Estos estudios suelen considerar la existencia de una sola poesìa peruana, pero signada por un único canon estético: formalista, hedonista, purista. Y, en resumidas cuentas, están admitiendo sólo el tipo de poesìa que forma parte de la literatura burguesa. Dando por sentado que su iniciador serìa Charles Baudelaire, quien es considerado “Padre de la Literatura Moderna�.

Este libro estudia, pues, la poesìa peruana en relación con las clases sociales que conforman su sociedad. Idea ésta que se resume en el subtìtulo: Poesìa y lucha de clases en el Perú contemporáneo. Para lograr ese objetivo desarrolla algunos criterios de teorìa y de crìtica literarias –siempre desde la perspectiva del marxismo–, los mismos que lo conducen a establecer que las clases: pequeña burguesìa rural (campesinado), pequeña burguesìa urbana (empleados) y proletariado (formado por clase obrera consciente y sus adherentes), tienen a suspoetas especìficos, los mismos que producen una poesìa diferente de la que hacen los poetas de la clase burguesa (y/o aristocrática). Es decir, una poesìa que para establecer esa diferenciación adopta el nombre de poesìa clasista.

En la sociedad existen dos ideologìas principales, la burguesa y la proletaria. Ellas atraen a su entorno a las producciones ideológicas secundarias (pequeño burguesa urbana y rural). En este trabajo se destaca, por eso, a la poesìa proletaria como la abanderada de la poesìa clasista, como la que da sustento teórico a toda ella. Y por eso ahì se la defiende de quienes la combaten o niegan.

Julio Carmona, autor del ensayo aquì presentado, dentro de una lìnea de apreciación estética y poética, adscrita al pensamiento marxista, considera que eso no puede establecerse como una generalidad absoluta. Según ese punto devista, previamente debe dirimirse cuál es el carácter de clase de la poesìa que se busca hacer pasar como única. Y propone el enfoque que determina la existencia de tantas poesìas como clases sociales existen en el paìs cuya “literatura nacional� se estudia. La exposición teórica se ilustra con sendos poemas ejemplares. Y al final del trabajo, a manera de adenda, se incluye una antologìa o Panorama de la poesìa clasista peruana.

LA POES�A CLASISTA Windmills Edition

JULIO CARMONA





Un abrazo

LUCHO