¿Qué hacemos en un mundo donde la ley es el poder de muerte?
Queda claro que Gaza es el último clavo a la carta de los
derechos humanos y la diferencia que hace la antropóloga Rita Segato en relación
a los otros genocidios y este es que este está expuesto mediáticamente y nadie hace nada es
mas estados unidos sale en defensa de Israel, en defensa del genocida ¿Qué nos
pasó?
https://www.facebook.com/watch?v=1259148218949189
La cibernética
Pero antes de ella el modelo estructuralista posmoderno del lenguaje nos dejó en la relatividad,
relatividad incapaz de deconstruir el modelo neoliberal capitalista, la
diferencia no fue una en disidencia con el sistema global sino dentro del
propio sistema, lo que si se deconstruyo es toda unidad distinta al sistema y toda metafísica
anterior a él haciendo de la resistencia al sistema algo frágil, fragmentado.
Vino el algoritmo y la derecha salíó en defensa de lo
deconstruido y se crearon ciber tribus en la que cada uno defendió a rabiar su polo de verdad, con la diferencia que la
derecha defendía un continente mientras
que la izquierda tenia puro hielo haciéndose agua, pero claro un continente
simulado en la nube que hace una unión imposible lo libertario que no quiere un
estado fuerte que le cobre impuestos y lo conservador que quiere volver al
poder blanco, judeo cristiano tradicional e imperial y
eligiendo como chivo expiatorio a los inmigrantes y con esto lograron una gran
transferencia de poder y salir del hoyo en el que se metieron con la crisis
financiera del 2008, el cambio climático
y hasta el covid ¿Cómo lo hicierón?
Pues cibernéticamente:
Para comprenderlo veamos primero los conceptos claves de la cibernética:
·
Retroalimentación (Feedback):
Este es un principio central, donde la
información sobre el estado de un sistema se utiliza para ajustar su
comportamiento y mantener un estado deseado. La retroalimentación puede
ser positiva (amplificando cambios) o negativa (estabilizando el sistema).
·
Homeostasis:
La capacidad de un sistema para mantener un
estado interno estable a pesar de las fluctuaciones del entorno.
Los sistemas cibernéticos están en constante
interacción con su entorno y se adaptan a él para mantener un equilibrio
funcional.
La cibernética estudia cómo se procesa y se
transmite la información dentro de un sistema y entre sistemas.
·
Autonomía y Autorregulación:
Muchos sistemas cibernéticos tienen la
capacidad de autoorganizarse y autorregularse, adaptándose a nuevas situaciones
sin intervención externa.
Los sistemas cibernéticos pueden aprender de
la experiencia y adaptarse a entornos cambiantes.
La cibernética a menudo se ocupa de sistemas complejos compuestos por
múltiples elementos interconectados.
En resumen: La
cibernética se centra en el estudio de sistemas que se autoorganizan, se
adaptan y se regulan a través de la retroalimentación y la comunicación,
buscando patrones comunes en diversos campos, desde la biología hasta la
ingeniería.
Ahora veamos los
principios de la cibernética en seres vivos
II Principio de
simplicidad
El principio de
simplicidad en los seres vivos se refiere a la tendencia de la naturaleza a
crear estructuras y procesos biológicos que son, en esencia, simples y
eficientes, utilizando los recursos de la manera más óptima posible. Esto
se manifiesta en la forma en que los organismos organizan sus sistemas, la
economía de sus movimientos, y la eficiencia de sus funciones
metabólicas.
El principio de
simplicidad se puede observar en varios niveles:
·
Nivel molecular:
La
vida, a nivel molecular, se basa en la combinación de pocos elementos químicos
(como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno) y biomoléculas (como proteínas,
carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos), lo que demuestra una gran economía
de medios.
·
Nivel celular:
Las
células, unidades básicas de la vida, realizan funciones complejas utilizando
estructuras y procesos relativamente sencillos y altamente eficientes.
·
Nivel de organización:
Los
organismos multicelulares, a pesar de su complejidad, están organizados en
sistemas interconectados que funcionan de manera integrada y eficiente para
mantener la homeostasis.
·
Nivel de comportamiento:
Los animales, por ejemplo, tienden a realizar
movimientos y acciones que son lo más eficientes posible, evitando movimientos
innecesarios y utilizando la energía de manera óptima para lograr sus
objetivos.
Ejemplos de
simplicidad en la naturaleza:
·
El panal de abeja: Está formado
por celdas hexagonales, una forma simple y resistente que maximiza el espacio y
minimiza el material utilizado.
·
Las ramas de los árboles: Tienden a
crecer de manera que maximicen la exposición a la luz solar con la menor
cantidad de ramas y hojas posible.
·
La estructura de los huesos: Son fuertes y
ligeros, optimizando la relación entre resistencia y peso.
En resumen, el
principio de simplicidad en los seres vivos implica que la naturaleza tiende a
utilizar la menor cantidad de recursos y energía posible para lograr sus
objetivos, creando estructuras y procesos eficientes y bien adaptados a su
entorno.
II Principio de reactividad
En biología, la
reactividad, también conocida como irritabilidad, es la capacidad de los seres
vivos para detectar cambios en su entorno (estímulos) y responder a ellos,
tanto internos como externos. Esta respuesta puede ser a nivel fisiológico
o patológico, y es fundamental para la supervivencia y adaptación del
organismo.
El principio de
reactividad en los seres vivos se manifiesta como:
·
Detección de estímulos:
Los seres vivos poseen mecanismos para
percibir cambios en su ambiente.
·
Respuesta adaptativa:
La respuesta a un estímulo puede variar
según el tipo de estímulo y la experiencia del organismo.
·
Función homeostática:
La reactividad ayuda a mantener el
equilibrio interno del organismo (homeostasis) frente a las alteraciones del
entorno.
·
Supervivencia y adaptación:
La capacidad de reaccionar a los estímulos es crucial para la
supervivencia y adaptación de los seres vivos a su entorno.
Ejemplos de
reactividad:
·
Respuesta a la luz: Una
planta se orienta hacia la luz (fototropismo).
·
Respuesta al tacto: Una
planta carnívora cierra sus hojas al tocarla.
·
Respuesta al dolor: Un
animal se retira ante una herida.
·
Respuesta a cambios de
temperatura: Un animal busca refugio para evitar el frío.
En resumen, la
reactividad es una propiedad fundamental de los seres vivos que les permite
interactuar con su entorno y mantener su equilibrio interno para sobrevivir y
adaptarse. –
.
Respuesta a campos eléctricos: electrotropismo, también conocido como galvanotropismo, es un tipo de tropismo en el
que un organismo, generalmente una célula, crece o se mueve en respuesta a un
campo eléctrico externo. Es un fenómeno observado en diversas células y
organismos, donde la dirección del crecimiento o movimiento está influenciada
por la presencia de un campo eléctrico.
Reactividad-finalidad
La reactividad, en
química, se refiere a la capacidad de una sustancia para participar en
reacciones químicas, mientras que la finalidad, en un contexto más amplio, se
refiere a la intención o propósito detrás de una acción o proceso. Ambos
conceptos están relacionados en la medida en que la reactividad de una
sustancia puede determinar su utilidad o propósito en una reacción o proceso
químico.
Reactividad y
finalidad en química:
·
Reactividad:
La
reactividad de una sustancia determina con qué facilidad puede formar nuevos
compuestos o descomponerse. Una sustancia muy reactiva cambiará
rápidamente en presencia de otras, mientras que una sustancia poco reactiva
será más estable.
·
Finalidad:
En
química, la finalidad de una reacción o proceso puede ser muy variada: desde la
síntesis de nuevos materiales hasta la detección de una sustancia o la medición
de sus propiedades.
·
Relación:
La
reactividad de una sustancia es un factor clave para determinar su finalidad en
una reacción. Por ejemplo, un catalizador debe ser lo suficientemente
reactivo para acelerar una reacción específica, pero no tan reactivo que
reaccione con otras sustancias no deseadas.
·
Ejemplos:
·
Un reactivo con alta reactividad puede ser útil
para reacciones de síntesis donde se requiere la formación rápida de nuevos enlaces.
·
Un reactivo con baja reactividad puede ser
utilizado como un estabilizador en una formulación química para prevenir
reacciones no deseadas.
En resumen, la
reactividad de una sustancia influye en su potencial para ser utilizada en una
finalidad específica dentro de una reacción química.
III Principio de regulación
El principio de
regulación en los seres vivos se refiere a la capacidad de los organismos
para mantener la estabilidad de su ambiente interno, a pesar de las
fluctuaciones externas. Este proceso, también conocido como homeostasis, implica mecanismos de control que
ajustan las funciones internas para adaptarse a las condiciones cambiantes y
asegurar la supervivencia.
¿Cómo funciona
la regulación?
La regulación se
lleva a cabo a través de una variedad de mecanismos que actúan de manera
coordinada para mantener el equilibrio. Estos mecanismos pueden ser:
Estos involucran sistemas como el nervioso y
el endocrino, que transmiten señales y hormonas para regular funciones como la
temperatura corporal, la presión arterial, los niveles de glucosa y el
equilibrio hídrico.
La regulación génica controla la expresión
de los genes, determinando qué proteínas se producen y cuándo, lo que permite a
los organismos adaptarse a diferentes condiciones.
·
Mecanismos de retroalimentación:
Sistemas de retroalimentación negativa, donde una respuesta reduce la
señal original, y retroalimentación positiva, donde una respuesta amplifica la
señal original, ayudan a mantener la estabilidad y a responder a los cambios.
Importancia de
la regulación:
La regulación es
esencial para la supervivencia de los seres vivos, ya que permite:
·
Adaptarse a cambios ambientales:
Mantener un ambiente interno estable a pesar
de las fluctuaciones externas.
·
Optimizar las funciones:
Asegurar que las funciones vitales se
realicen de manera eficiente y coordinada.
·
Prevenir daños:
Evitar que los cambios extremos causen daños
a las células y tejidos.
·
Asegurar el crecimiento y
desarrollo:
La regulación es fundamental para el crecimiento y desarrollo adecuado de
los organismos.
En resumen, la
regulación en los seres vivos es un principio fundamental que permite a los
organismos mantener la estabilidad y la funcionalidad en un entorno cambiante,
asegurando su supervivencia y adaptación.
IV Principio de autonomía
En biología, el
principio de autonomía se refiere a la capacidad de los seres vivos para
auto-organizarse, auto-producirse y auto-mantenerse, estableciendo sus propios
objetivos y normas para promover su existencia. Este concepto implica que
los organismos vivos son sistemas que se gobiernan a sí mismos, diferenciándose
de entidades que son simplemente controladas por factores externos.
El principio de
autonomía en biología se manifiesta en:
·
Auto-organización:
Los seres vivos son capaces de estructurar y
organizar sus propios componentes internos, creando una entidad integrada.
·
Auto-producción:
Los organismos generan sus propios
componentes y materiales necesarios para su funcionamiento y supervivencia, en
lugar de depender completamente de insumos externos.
·
Auto-mantenimiento:
Los seres vivos tienen la capacidad de
regular sus procesos internos y mantener su integridad frente a cambios
ambientales, asegurando su propia existencia.
·
Establecimiento de objetivos y
normas:
Los organismos vivos, a través de sus interacciones con el entorno,
determinan sus propios objetivos y establecen normas para alcanzarlos,
impulsando su propia evolución y adaptación.
Contrasta con la
idea de heteronomía:
Donde los
procesos de un sistema son controlados por factores externos.
En resumen, la
autonomía biológica es un rasgo fundamental de los seres vivos, que los
diferencia de sistemas inertes y destaca su capacidad para ser agentes activos
en su propia existencia.
V Principio de curiosidad
El principio de
curiosidad en los seres vivos se refiere a un impulso innato que motiva a
explorar, investigar y aprender sobre el entorno. Es una característica presente
desde el nacimiento, tanto en humanos como en muchos animales, y juega un papel
crucial en la adaptación y supervivencia. La curiosidad impulsa a buscar
información, resolver interrogantes y ampliar la comprensión del mundo.
El principio de
curiosidad se manifiesta a través de:
·
Búsqueda de información:
La
curiosidad motiva a buscar respuestas a preguntas, ya sean explícitas o
implícitas, sobre el entorno.
·
Exploración:
Se
manifiesta en la exploración activa del entorno, ya sea físico o cognitivo, con
el objetivo de descubrir nuevas experiencias y conocimientos.
·
Aprendizaje:
La
curiosidad es fundamental para el aprendizaje, ya que impulsa a la adquisición
de nuevos conocimientos y habilidades.
·
Resolución de problemas:
La curiosidad ayuda a identificar problemas y a
buscar soluciones, tanto a nivel individual como colectivo.
Importancia de la
curiosidad:
·
Adaptación:
Permite
a los seres vivos adaptarse a su entorno, anticipando peligros y aprovechando
oportunidades.
·
Desarrollo:
Es
esencial para el desarrollo cognitivo, emocional y social, tanto en la infancia
como a lo largo de la vida.
·
Innovación:
La
curiosidad impulsa la creatividad y la innovación, llevando al desarrollo de
nuevas ideas y tecnologías.
·
Bienestar:
Se ha relacionado con emociones positivas, menor
estrés y mayor sensación de control.
En resumen, la
curiosidad es un impulso fundamental en los seres vivos que promueve la
exploración, el aprendizaje y la adaptación, contribuyendo al desarrollo
individual y al progreso de las sociedades.
VI Principio de
coherencia
En los seres
vivos, el principio de coherencia se refiere a la armonía y congruencia entre
los pensamientos, sentimientos y acciones de un individuo. Es la
alineación interna que permite que una persona actúe de acuerdo con sus valores
y creencias, generando autenticidad y relaciones sólidas. La coherencia
implica que no hay contradicción entre lo que se piensa, se dice y se hace.
Aquí hay algunos
puntos clave sobre el principio de coherencia en los seres vivos:
La coherencia es fundamental para la
integridad y la autenticidad de un individuo, ya que refleja una conexión
profunda con su ser interior.
·
Alineación interna y externa:
La coherencia implica una alineación entre
los procesos internos (pensamientos y sentimientos) y las acciones externas.
·
Construcción de relaciones sólidas:
La coherencia genera confianza y facilita la
construcción de relaciones sólidas, ya que las personas pueden predecir las
acciones y reacciones de alguien que actúa de manera coherente.
Vivir con coherencia puede contribuir al
bienestar general de un individuo, ya que reduce la tensión interna y promueve
la autenticidad.
La búsqueda de la coherencia es un proceso
continuo que requiere reflexión, autoconocimiento y la disposición a ajustar
acciones y creencias a medida que evolucionamos.
·
Coherencia verbal y no verbal:
La coherencia también se refiere a la
congruencia entre el lenguaje verbal y no verbal, es decir, la forma en que nos
comunicamos con palabras y con nuestro cuerpo.
La coherencia no significa ser rígido o inflexible, sino más bien actuar
de manera consistente con los propios valores y principios.
En resumen, el
principio de coherencia en los seres vivos se manifiesta como la alineación
entre los pensamientos, sentimientos y acciones, generando autenticidad,
relaciones sólidas y un mayor bienestar.
El
principio de coherencia en la resolución de conflictos implica la búsqueda de
un equilibrio interno y relacional, a través de la regulación emocional, la
comunicación efectiva y la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas, lo
que permite a los seres vivos enfrentar y resolver conflictos de manera
constructiva y sostenible.
VII Principio de sociabilidad
El principio de
sociedad en los seres vivos, también llamado sociabilidad, se refiere a
la tendencia innata de los organismos a vivir en grupos o comunidades,
formando relaciones complejas y cooperativas para su supervivencia y
desarrollo. Esta tendencia se manifiesta en diversas formas en diferentes
especies, desde simples agregaciones hasta estructuras sociales complejas con
roles definidos.
El principio de
sociedad implica:
·
Agrupación y organización:
Los
seres vivos se asocian para formar grupos, desde parejas hasta colonias o
sociedades complejas.
·
Cooperación y ayuda mutua:
Los
miembros de una sociedad a menudo colaboran para tareas como la búsqueda de
alimento, la defensa contra depredadores o el cuidado de las crías.
·
Comunicación y relaciones sociales:
Las
sociedades implican la comunicación entre individuos para coordinar
actividades, establecer jerarquías y mantener la cohesión del grupo.
·
Adaptación y evolución:
La vida en sociedad puede aumentar las
posibilidades de supervivencia y reproducción, lo que favorece la adaptación y
evolución de las especies.
Ejemplos de
sociedades en el reino animal:
·
Insectos sociales:
Hormigas,
abejas y termitas, que viven en colonias con división del trabajo y estructuras
sociales complejas.
·
Mamíferos:
Lobos,
leones, elefantes y primates, que forman grupos con relaciones sociales y
jerarquías bien definidas.
·
Aves:
Bandadas de aves migratorias, que se benefician de
la seguridad y la eficiencia en la búsqueda de alimento que ofrece la vida en
grupo.
En resumen, la
sociabilidad es un principio fundamental en la biología que impulsa a los seres
vivos a formar sociedades para mejorar sus posibilidades de supervivencia y
reproducción, a través de la cooperación, la comunicación y la adaptación al
entorno.
VIII principio de individualidad
El principio de
individualidad en los seres vivos se refiere a la singularidad y unicidad
de cada individuo, reconociendo que cada organismo es diferente y responde de
manera única a su entorno. Esta diversidad se manifiesta en varios
aspectos, como la genética, el fenotipo, las respuestas fisiológicas y el
comportamiento.
El principio de
individualidad implica que:
·
Cada ser vivo es único:
Posee
características y rasgos propios que lo diferencian de otros individuos de su
misma especie.
·
Las respuestas son variables:
No
todos los individuos reaccionarán de la misma manera ante un mismo estímulo o
situación.
·
La adaptación es un proceso individual:
La
capacidad de un ser vivo para adaptarse a su entorno está influenciada por sus
características individuales.
·
El entrenamiento y la atención médica deben ser
personalizados:
Se deben tener en cuenta las características únicas
de cada individuo al diseñar planes de entrenamiento, tratamientos médicos o
estrategias de manejo.
En resumen, el
principio de individualidad destaca la importancia de considerar la diversidad
y la singularidad de cada ser vivo para comprender su funcionamiento y diseñar
estrategias de intervención efectivas.
Así la cibernética define a un ser vivo como a un sistema autorregulado,
es decir, un organismo que puede:
·
Recibir información del entorno
(input),
·
Procesarla internamente
(mediante mecanismos como el sistema nervioso),
·
Responder (output) para
adaptarse, sobrevivir y mantener su equilibrio interno (homeostasis).
Definición más formal desde la cibernética:
Un ser vivo es un sistema complejo capaz de autoorganización,
retroalimentación (feedback) y control, que
busca mantener su estabilidad interna frente a los cambios del
entorno.
¿Pero es eso un ser vivo?
Veamos la cibernética psicológica:
1. El ser humano como sistema autorregulado
La mente
humana funciona como un sistema que busca mantener el equilibrio interno
(homeostasis) mediante la retroalimentación. Si hay un desequilibrio
(por ejemplo, estrés), el sistema intenta corregirse para volver a un estado
estable.
2. Retroalimentación (Feedback)
El
comportamiento está regulado por un ciclo de entrada-procesamiento-salida,
donde las consecuencias de una acción modifican las acciones futuras.
- Feedback negativo: Corrige desviaciones para
mantener el equilibrio.
·
Feedback positivo: Refuerza ciertas
conductas, lo que puede llevar al cambio o al crecimiento (o al colapso si no se regula).
3. Propósito y Teleología
Todo
sistema psicológico actúa con propósitos o metas. La conducta humana no
es aleatoria: está dirigida a alcanzar estados deseados (como el bienestar, el
éxito, la seguridad).
4. Modelo interno (mapa mental)
La mente
construye representaciones del mundo (modelos internos), y actúa según
ellos. A veces actuamos no por cómo son las cosas, sino por cómo las
percibimos o creemos que son.
5. Aprendizaje como reprogramación
El aprendizaje es visto como un proceso de reorganización del
sistema, mediante el cual cambiamos nuestras respuestas y
comportamientos en función de la experiencia. Es como actualizar el “software”
mental.
6. Autoobservación y autoconciencia
Los seres humanos pueden observar su propio funcionamiento,
pensar sobre sus pensamientos y regularse a sí mismos (metacognición). Esto
permite ajustar el comportamiento de forma consciente.
7. Interacción mente-entorno
El individuo no está aislado: siempre está en interacción dinámica
con su entorno (social, emocional, físico). El entorno también da
retroalimentación que influye en el sistema mental.
La cibernética psicológica ve a la mente como un sistema inteligente y autorregulado,
que aprende, se adapta, actúa con propósito, usa retroalimentación y construye
modelos mentales para interactuar con el mundo.
La TCC
utiliza los principios cibernéticos para entender y modificar el comportamiento
y los pensamientos. Aquí va una tabla con ejemplos claros:
Principio cibernético |
Aplicación en TCC |
Retroalimentación |
El
terapeuta da feedback constante al paciente; este observa las consecuencias
de sus conductas. |
Autorregulación |
Se
enseña al paciente a autorregular emociones y pensamientos a través de
técnicas como el autorregistro. |
Metacognición
(autoobservación) |
El
paciente aprende a observar y cuestionar sus propios pensamientos
automáticos negativos. |
Modelo
interno |
Se
identifican y reestructuran creencias irracionales que distorsionan la
percepción de la realidad |
Teleología
(conducta con propósito) |
La
terapia se orienta a objetivos concretos: reducir ansiedad, mejorar
autoestima, etc. |
Aprendizaje
adaptativo |
Se usan
técnicas conductuales (exposición, reforzamiento, etc.) para crear
nuevos patrones de respuesta. |
👉 Ejemplo concreto:
Una persona con fobia social recibe retroalimentación sobre su pensamiento
("me van a juzgar") y aprende a sustituirlo por otro más funcional
("es normal estar nervioso, pero puedo manejarlo"). Luego se expone
gradualmente a situaciones sociales y ajusta su conducta en función del
resultado.
En la Educación
En el aula, los principios cibernéticos ayudan a diseñar procesos de
enseñanza-aprendizaje efectivos, centrados en la adaptación y la
autorregulación del estudiante.
Principio cibernético |
Aplicación en educación |
||
Retroalimentación |
Evaluaciones y correcciones constantes permiten ajustar el
aprendizaje (feedback del profesor o del sistema). |
||
Autorregulación del
aprendizaje |
Se fomenta que el estudiante planifique, monitoree y evalúe
su propio proceso de aprendizaje. |
||
Modelo interno |
Se enseña a construir esquemas
mentales y conceptos que conectan nuevos conocimientos con
los previos. |
||
Teleología (metas) |
Se trabaja con objetivos de aprendizaje
claros y personalizados. |
||
Aprendizaje como
reorganización |
Se promueve el aprendizaje significativo,
no solo memorístico, que reestructura el conocimiento. |
||
Interacción
constante con el entorno |
El
estudiante aprende mediante la interacción con su contexto: tareas,
compañeros, tecnología. |
||
👉 Ejemplo concreto:
Un estudiante que se autoevalúa después de cada clase, ajusta su estrategia de
estudio (por ejemplo, cambia de resumen a mapas mentales) y recibe
retroalimentación del docente, está funcionando como un sistema cibernético
activo y autorregulado.
¿Pero y
las personas no somos manipuladas cibernéticamente?
Para
responder esta pregunta veamos la sociología cibernética de
Niklas Luhmann
Niklas Luhmann fue un teórico alemán que aplicó la cibernética a la
teoría social, especialmente desde la segunda cibernética
(también llamada cibernética de segundo orden), que no solo
estudia los sistemas, sino también cómo los sistemas se autoobservan y
se autodefinen.
Aquí tienes los principios clave de la cibernética según Luhmann,
seguidos de sus aplicaciones:
📌 Principios
de la cibernética en Niklas Luhmann
1. Autopoiesis (auto-producción)
Los sistemas (como la sociedad, el derecho, la política o la mente) son autónomos
y se producen a sí mismos constantemente. No son construidos
desde fuera, sino desde dentro.
Ejemplo:
El sistema educativo no es "creado" por la política o la economía,
sino que se mantiene produciendo comunicación educativa (como clases,
evaluaciones, planes de estudio).
2. Clausura operativa
Cada sistema funciona con su propia lógica interna y no
puede ser controlado desde otro sistema. Lo que entra desde fuera es traducido
a su propio código.
Ejemplo: Si la economía envía una señal (como una crisis), el sistema
jurídico la traduce a su forma: leyes, fallos, normas. No
reacciona directamente como lo haría un banco.
3. Comunicación como unidad del sistema social
Para Luhmann, la sociedad no está hecha de personas, sino
de comunicaciones. Lo social es una red de comunicaciones que
se conectan entre sí.
Ejemplo: Un saludo, una clase, un juicio o un tuit son formas de
comunicación que constituyen lo social, no solo lo expresan.
4. Codificación binaria
Cada sistema opera con un código binario que le permite
distinguir lo que le pertenece y lo que no.
Sistema |
Código binario |
Derecho |
legal / ilegal |
Política |
poder / no poder |
Ciencia |
verdadero / falso |
Educación |
aprobado / desaprobado |
5. Observación de segundo orden
Los sistemas no solo observan el entorno, sino que se observan a sí
mismos observando. Esto genera
autoconciencia
y reflexión.
Ejemplo:
La ciencia no solo estudia el mundo, sino que reflexiona sobre sus propios
métodos y criterios de verdad (filosofía de la ciencia).
Aplicaciones de los
principios de Luhmann
1. En la teoría social
·
La sociedad se entiende como una red de
sistemas diferenciados (educación, política, derecho, etc.), cada uno
con su autonomía.
·
No hay un "centro" que controle todo.
El sistema político no puede "ordenar" al educativo cómo funcionar; solo
puede influirlo a través de comunicación.
2. En la educación
·
La escuela es un sistema autopoiético
que produce comunicación educativa (enseñanza, aprendizaje,
evaluación).
·
No transmite “valores” directamente desde la
familia o la religión; los traduce a su propio código (por
ejemplo: comportamiento adecuado / inadecuado).
3. En el derecho
·
El sistema jurídico procesa conflictos
en forma de decisiones legales, sin importar los motivos
emocionales o políticos que los originaron.
·
Funciona según su código: legal / ilegal.
4. En la política
·
El sistema político no representa a
personas directamente, sino que procesa comunicaciones sobre
el poder, como decisiones, votaciones o leyes.
·
Sus decisiones solo pueden influir en otros
sistemas a través de comunicación, no por control directo.
Para Luhmann, la sociedad está compuesta por sistemas autopoiéticos
de comunicación, cada uno con su lógica propia. No hay control
central. Solo interdependencia comunicativa. Lo social es
comunicación, no suma de individuos.
Si comprendemos
la sociología de Luhmann solo basta establecer el código comunicativo y
establecer a partir de ahí una red y uahla configuramos la opinión pública:
¿Qué es la opinión pública?
Es la percepción colectiva que tiene un grupo o sociedad
sobre un tema (político, social, económico, etc.).
En redes sociales, esa percepción puede ser influenciada o manipulada
artificialmente.
🎯 ¿Cómo se
manipula la opinión pública en redes sociales?
1. Algoritmos que priorizan contenido emocional o polémico
·
Las plataformas como Facebook, TikTok, Instagram
o X (Twitter) usan algoritmos que favorecen publicaciones con
reacciones fuertes: miedo, rabia, tristeza.
·
Esto amplifica noticias falsas,
discursos extremos o teorías conspirativas, ya que generan más
·
interacción.
📌 Ejemplo: Un titular falso que dice “¡El
gobierno prohibirá la comida natural!” se comparte más rápido que un análisis
técnico real.
2. Bots y cuentas falsas
·
Se crean cuentas automatizadas o
ficticias que publican, dan likes, y comentan como si fueran personas
reales.
·
Esto crea una falsa sensación de mayoría
("todos piensan así"), influyendo en la percepción pública.
🤖 Ejemplo: Durante campañas electorales, ejércitos de bots hacen que
una idea o hashtag parezca popular aunque no lo sea.
3. Segmentación y microtargeting
·
Se usan tus datos (edad, gustos, ubicación,
miedos) para enviarte mensajes personalizados que te
influencien.
·
Esto permite campañas políticas o comerciales dirigidas
a grupos específicos, sin que los demás se den cuenta.
🎯 Ejemplo: A ti te muestran mensajes sobre
“inseguridad”, a otro le muestran sobre “corrupción”, pero todos son parte de
la misma campaña.
4. Deepfakes y manipulación audiovisual
·
Con inteligencia artificial se crean videos
falsos realistas que ponen palabras en boca de figuras públicas.
·
Aunque sean falsos, pueden influir antes
de ser desmentidos.
🎥 Ejemplo: Un video editado que muestra a un
candidato diciendo algo racista que nunca dijo, se vuelve viral.
5. Desinformación organizada (Fake News)
- Se crean noticias falsas o
distorsionadas que apelan a las emociones.
- A menudo se difunden
desde redes coordinadas de páginas, grupos o influencers.
🗞️
Ejemplo: Noticias falsas sobre vacunas, elecciones, inmigración o protestas que
buscan dividir a la población.
6. "Trolls" y polarización
- Se generan peleas
artificiales en comentarios para crear división, odio o
desconfianza.
- Al ver muchas opiniones
extremas, la gente radicaliza su postura o se desvincula de
la discusión pública.
Ejemplo: Un troll comenta cosas violentas en una publicación feminista para
provocar reacciones agresivas y desacreditar el movimiento.
🧩 ¿Por qué
funciona?
Porque los humanos:
·
Reaccionamos más rápido ante emociones
fuertes que ante datos racionales.
·
Tendemos a creer lo que confirma
nuestras ideas previas (sesgo de confirmación).
·
Imitamos el comportamiento de la mayoría (efecto
de arrastre).
Pero
comprendamos la comunicación estructura todo el sistema no es una cuestión solo
de percepción ya no estamos en una ontológica donde hay una idea y una materia
que se comprende cada una en su lógica, aquí el código comunicativo lo configura todo.
¿Pero es
cierto que todo es información y que al final todos somos sistemas?
No, no es
cierto y es aquí donde entra nuestra cibernética de tercer orden que no
está basada en la información sino en la
transferencia y retransferencia ontológica.
1 Alteración
y contra alteración siempre hay una unidad externa meta física que intenta
organizar los sistemas y superarlos para encontrarse a sí misma pasando del ser
al no ser para ser 1→0→1 y una retransferencia que altera la transferencia
espiritual pensante desde la acción en una repetición y diferencia que se
afirma en la nada en el acto charmico que no busca ningún interés sino que
tiene su fin en sí mismo, en una búsqueda de configuración autónoma, 0←1←0
entrando en conflicto
contratransferencial , el cual puede ser superado logrando la sintransferencia
0←1←0←→1→0→1
2 Herida ontológica todo ser tiene una herida
ontológica el hombre al entrar en un proceso de autoconciencia sufre la herida
y la simboliza religiosamente: la herida de la transferencia del ser, al hombre
haberse rebelado contra Dios, la herida del no ser donde el hombre en su muerte
espiritual tiene el deseo como carencia y no como producción y la herida de la
comunión del ser o del no ser o herida del amor al no poder integrarse.
1→0 0→1→←0←1→←1←0
3 Los sistema se crean desde la contra transferencia
cuando el hombre entro en el código del bien y del mal perdiendo su santidad su
fluido de chi quedo atrapado en la gravedad del devenir no pudiendo superar su
vibración hasta la levedad del ser siendo determinado por sus propios sistemas
civilizatorios quedando atrapado en la caverna en un código de confrontación y competencia
con el otro.
4 El
logos puede curar la herida haciendo que el ser medie el no ser y el no ser
medie el ser.
1→0 0→1→0→1→0→1→(0→1→0)→10
10←(1←0←1)←0←1←0←1←0←1→←1← 0
5
Sabiendo que el ser y el no ser son lo mismo y al vez diferentes 1=0←→ 0≠1
Si
realizamos la negación de la negación misterio pascual y la afirmación de la
afirmación misterio dharmico en los distintos espíritus E1, espíritu absoluto,
E2 Espíritu revelado, E3 Espíritu subjetivo, E4 Espíritu objetivo, E5 Resein,
Dasein, Sin sein , E6 Espíritu desintegrado, E7 Espíritu integrado , E8 Espíritu
infernal, E9 Espíritu Santo lograremos la comunión sintramsferencial superando
todo sistema.
6 Para
lograrlo proponemos el arte del biotejido recreando la experiencia de encuentro
entre lo pascual y lo dharmico en el rito, el mito, la representación, la diacrítica,
la alteración de sistemas, la biodramaturgia hasta lograr la comunión
7 Para superar
a la inteligencia artificial que pronto automatizara todo el procesamiento de
datos necesitamos una inteligencia transferencial
donde nos podamos encontrar como seres humanos en comunidades en biotejido.
8 Así
tenemos datos, información que son los campos de la inteligencia artificial,
entrando en el campo humano con el conocimiento, la intuición que es fe certeza
interior y la sabiduría que es la experiencia humana de la libertad superando la
desintegración conspiranoia en la que nos quieren manipular los algoritmos.
9 La
reconciliación es ontoteológica hay que Matar a Dios para que realmente exista
en todos nosotros y hay que morir a nosotros para que Dios resucite y entonces lo uno y lo
múltiple por fin quedaran reconciliados y desde esa reconcliación podremos
jugar con los sistemas y no quedar atrapados en ellos.
¿Qué hacer
en un mundo Donde la ley es el poder de matar y destruir?
Apostar
por la vida desde una cibernética de tercer orden donde el Espíritu supera su agonía
y resucita en todos nosotros.